Haciendo campaña para un candidato a la reelección Nicolás Maduro En forma de folletos, canciones, camisetas y mensajes contra candidatos individuales, incluidos líderes de la oposición, Edmundo GonzálezPunto rojo cerca del colegio electoral, alto Presión sobre los funcionarios del gobierno Durante el simulacro electoral del 30 de junio se observó la asistencia y transporte de electores a través de los transportes de agencias estatales en todo el país.
Para el politólogo Miguel Barrón y las ONG voto jovenInstalación de equipos 1×10 del oficialismo (Psuv), traducido principalmente coerción Sin embargo, pedir a los miembros de la comunidad y a los activistas públicos que votaran por su sesgo político, algo que no es nuevo en la justicia electoral, le permitió simular la narrativa que estaba tratando de posicionar: que el aparato rojo era “poderoso”. Y los que vinieron lo hicieron para apoyar a Maduro.
Nada menos, se esperan más para el 28 de julio, cuando está en juego la estabilidad en el poder, salvo el Consejo Nacional Electoral (CNE) para evitar o sancionar medidas y servir para garantizar que los formularios sean atendidos sin la atención de observadores del Centro Carter y de las Naciones Unidas (ONU).
Instalaciones avanzadas
“Los beneficios van a aumentar el 28 de julio. El chavismo utiliza la simulación total, no sólo en la estructura participación electoral Pero la violencia física contra los oponentes, las manchas rojas, las campañas electorales, la movilización de la gente mediante la coerción y su voluntad de unirse el día de las elecciones no son nada nuevo. “El chavismo está haciendo lo que sabe en los procesos electorales, pero esta vez se incrementa porque es una forma de intentar cerrar la brecha para ganar la elección presidencial”, afirmó Barrón.
Durante un recorrido realizado por El efecto Kokuyo Con varios centros de votación capaces de simular, se pudo comprobar, por ejemplo, en el colegio Petre José de Jesús Arocha, Equipo psuv 1×10Los líderes callejeros y comunitarios implementan un control estricto de los votantes, quienes verifican los nombres y las identificaciones con listas hechas en cuadernos, cuadernos en mano.
De este control de votantes, la coordinadora nacional de la ONG Voto Joven, Wanda Cedeño, destacó un nuevo elemento para este simulacro: que plan de la república He alineado a votantes comunes y servidores públicos además de personas con discapacidad y adultos mayores. Esto, debido a las “presiones” de los jefes de gabinete de gobierno que no dejaron de llamarlos para asistir a los ensayos y tomarse fotos en las mesas electorales que debían enviar vía WhatsApp como prueba de participación.
La “diferencia” no fue bien recibida por el resto de los electores presentes, que se quejaron de que los funcionarios primero pasaron por delante del colegio electoral mientras esperaban para entrar.
“Es importante señalar el papel que jugó el plan republicano al separar a los funcionarios públicos de los electores regulares, hecho que no es regular en el proceso electoral y si ocurre el 28 de julio, hay que condenarlo y exigir que todos los electores son iguales.” serán tratados”, advirtió Cedeño.
Los oponentes no estaban interesados en enfrentar maquinaria
Entrega de folletos con publicidad política A favor de la reelección de Maduro, la campaña del PSUV montó cornetas con música a todo volumen y distribuyó panfletos con mensajes contra la candidatura. Edmundo González Y la ventaja de María Karina Machado también se mantuvo firme durante el ejercicio. Los panfletos insinúan supuestos planes de violencia que la oposición preparará para el 28 de julio, denunciados periódicamente por altos portavoces del PSUV.
La oposición se reunió en él. Plataforma única democrática Durante el ejercicio electoral se limitó a verificar los aspectos técnicos del proceso y registrar el comportamiento de los opositores, aunque el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) registró entrega de campaña a favor de Edmundo González en el 6,2% de los 80 puntos de votación revisados. % para Maduro.
No hubo convocatoria a asamblea y quedó a la decisión independiente de cada elector si participar o no en el simulacro. Sólo unos pocos líderes políticos, como el ex candidato presidencial Henrique Capriles, han registrado su participación en el ejercicio.
Barón atribuyó la estrategia opositora a que no tenía interés en convertir el simulacro en un choque innecesario de maquinaria como pretendía el Psuv. Resaltó además que algunos trabajadores aprovecharon el ejercicio para grabar videos sobre la votación, cómo identificar la tarjeta de la MUD nominada por Edmundo González y resaltar elementos como la sensibilidad de la pantalla de la máquina y que, si el elector se equivoca, que le permite volver a la tarjeta de selección para marcar la opción correcta.
“La oposición optó por probar los aspectos técnicos que les interesaban, apelaron a la espontaneidad de los electores opositores estuvieran o no presentes y no cayeron en la narrativa del chavismo de que todos los participantes en el simulacro votaron por Maduro. Históricamente, los simulacros nunca fueron una batalla para ver quién movía a más gente, pero el chavismo quiso aprovechar que la oposición no convocaba a participar para establecer una solidaridad con su candidato, pero los que sí no necesariamente lo hacían. Apoyar la reelección, votar secreto”, sostuvo.
No normalices el abuso
Tanto politólogos como activistas de derechos humanos destacaron que las personas que participaron en el simulacro, ya fueran votantes regulares o miembros de organizaciones políticas, estaban al tanto de los abusos ocurridos y se dedicaron a registrarlos y difundirlos a través de las redes sociales. Consideran que la realización de esta denuncia debe mantenerse hasta el 28 de julio y exigen respeto a los derechos establecidos en la ley, para no normalizar la arbitrariedad que no debe ser el día de las elecciones y mostrar patrones de abuso.

“El CNE necesita tomar las medidas necesarias y asumir la facultad sancionadora para crear sanciones administrativas para quienes incumplan las disposiciones del reglamento electoral relacionadas con la realización de campañas fuera del plazo legal. El día 28 esperamos un marcado proceso de reconversión y control social y alta presencia de puntos (rojos) por retrasos en la votación y retrasos en las votaciones, por eso insistimos en que el CNE ajuste más tiempo para reducir los tiempos de espera en las colas”, Señala Cedeño.
El coordinador de Voto Joven, Elvis Amoroso, llamó al organismo electoral a reconocer a los observadores nacionales de las elecciones presidenciales para que puedan monitorear científicamente el proceso y entregar un informe con recomendaciones al CNE. Este es el caso de OEV y sus Asamblea de Educación de la Red de Observación Electoral (ROAE) que hasta la fecha no ha recibido respuesta del ala electoral a su solicitud, aunque la ROAE ha sido invitada a realizar diversas auditorías del sistema de votación desde abril.
“Es fundamental la participación ciudadana tanto en el ejercicio del voto como en la defensa de ese voto, sabiendo detectar informaciones falsas y sesgadas para frenar las matrices de opinión. “No se sabrá, por ejemplo, por quién votó el pueblo en el simulacro o el día de las elecciones, ya que voceros del chavismo como Diosdado Cabello quieren dejarlo claro, por más presión que ejerzan sobre el pueblo”, agregó.