Posteriormente, el gobernante Nicolás Maduro ordenó un bloqueo decual Sobre el efecto de este arreglo
El 6 de agosto, el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió a sus seguidores desinstalar el servicio de mensajería privada WhatsApp y utilizar otros similares como Telegram y WeChat. Al día siguiente, dijo que Conatel había ofrecido desinstalar WhatsApp en todo el país y que prefería dejarlo “en conciencia”.
La tarde del 8 de agosto, anunció que bloquearía la aplicación X (antes Twitter) en toda la región.
Ante esta amenaza, Fran Monroy, periodista especializado en informática y tecnología, se pronunció durante un foro de chat decual Sobre el impacto del potencial bloqueo de WhatsApp, la relación entre las redes sociales y el activismo, y el impacto del bloqueo en la libertad de expresión.
Monroy recordó que, hasta el momento, no se ha emitido una prohibición de WhatsApp, pero destacó que las políticas en Venezuela cambian “en segundos”. “Le pidió a su militancia que lo destituyan. Por ahora no es una orden estatal ni es un motivo político”, afirmó.
También señaló que WhatsApp y X sirvieron como plataformas de información durante el período electoral y hoy un mensaje a través de la aplicación WhatsApp podría tener “valor potencial en una prueba”.
Además, sostuvo que en el contexto venezolano, donde los medios tradicionales son “fuertemente monitoreados”, las redes sociales son “una vía de escape para la gran información”. Recordó que, durante el 28 de julio, las actividades electorales transmitidas en vivo por YouTube alcanzaron casi un millón de reproducciones.
Respecto a la historia del bloqueo, Monroy destacó que en 2013 hubo un intento de bloquear la página DolarToday, que servía como referencia del tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. Sin embargo, destacó que el asedio no tuvo éxito “porque el método que utilizaron no fue el correcto ni el más inteligente”. Explicó que, después de 11 años, “hay maneras de intentarlo de forma más inteligente y sencilla”.
Si bien subrayó que “no podemos asumir que por ahora van a demandar a WhatsApp”, sugirió los servicios de mensajería Telegram y Signal, que tienen operaciones similares, como posibles alternativas a la aplicación.
Sin embargo, añadió que, aunque estos servicios tengan altos niveles de cifrado y protección de datos, siempre tendrán “un porcentaje mínimo de seguridad”.
*Leer más: #chatforo | Seguridad digital: ¿Cómo mantenerse seguro en línea?
Respecto a las medidas que deben tomar los gobiernos para proteger la libertad de los usuarios sin restringirla, el periodista dijo que es preferible optar por la autorregulación. “Creo en la desregulación de la red, en la transparencia de la red y no me gusta la sobrerregulación”, afirmó.
Finalmente, sostuvo que el marco jurídico de Venezuela en estos temas es “bastante bueno”, aunque reconoció que el sistema jurídico del país no tiene buena reputación “por parte de quienes administran justicia”.
Vista de publicación: 444