Un proyecto de ley orgánica servirá para implementar las decisiones restantes entre la creación del Estado de Guyana Esquiba y el referéndum del domingo 3 de diciembre. Se ordenó a PDVSA y CVG comenzar a emitir licencias de operación para la exploración y explotación de gas, petróleo y minería en el área de Esequibo.
La noche del martes 5 de diciembre, el gobernante venezolano Nicolás Maduro ordenó una serie de medidas para asegurar la región de Eskebo, actualmente en disputa con la República Cooperativa de Guyana, mientras entran en vigor “decisiones tomadas” mediante referéndum. Domingo 3 de diciembre.
Maduro anunció su decisión, Desde Fuerte Tiuna, junto con el Consejo Federal de Gobierno y el Consejo de Defensa Nacional. “Guyana debe saber que lo arreglamos por casualidad o lo arreglaremos”, dijo en su comunicado.
Unos minutos más tarde suavizó su tono y dijo que “pronto llegaremos a una solución pacífica con Guyana”. Pero ¿qué decidió Maduro sobre el Esequibo?
1. Formación de la Alta Comisión para la Defensa de Guyana Esquiba
Este órgano, según se explica online, estará integrado por el Consejo de Defensa, el Consejo de Gobierno Federal, el Consejo de Seguridad Nacional y los sectores político, religioso y académico. Será coordinado por la vicepresidenta Delsey Rodríguez.
A cada universidad se le pidió designar un representante “para iniciar una dinámica que avance en la implementación de las decisiones que nuestro pueblo tomó el domingo”.
*Leer más: Maduro ordena a PDVSA emitir licencia de exploración y explotación en Esequibo
2. Proyecto de “Ley Orgánica para la Defensa de Guyana Esquiba”
No se han dado más detalles sobre esta regla. Se acaba de decir que trabajará para implementar las decisiones restantes entre la creación del Estado de Guyana Esquiba y el referéndum del domingo 3 de diciembre. La Asamblea Nacional electa en 2020 lo discutirá por primera vez el miércoles 6.
3. Zona de Defensa Integral (ZODI) Guana Esquiba
Será la ZODI número 29 del país y estará compuesta por tres Áreas de Desarrollo Integral y 28 Sectores de Desarrollo Integral, dependientes militar y administrativamente de la Zona de Defensa Integral de Guyana.
*Leer más: Tarea para ZODI: Profundizar operaciones y unión cívico-militar
4. Jurisdicción única de Guyana Essekiba
El nuevo cargo, de manera interina, lo ocupó el mayor general Alexis Rodríguez Cabello. El diputado fue designado por el Parlamento venezolano en abril de este año, como su representante ante la Junta de Supervisores de la Corporación Venezolana de Guyana, aunque la constitución obliga a los parlamentarios a dedicarse exclusivamente a actividades legislativas. Se desconoce si sumará posiciones o se sacrificará en exclusiva.
5. Pdvsa Esequibo y CVG División Esequibo
Maduro ordenó a ambos estados combinar estas nuevas áreas de operación para una tarea específica: comenzar a emitir licencias operativas para la exploración y explotación de gas, petróleo y minería en la zona del Esequibo. No se ha dado ningún plazo para la implementación de estas medidas ni los parámetros bajo los cuales deberían operar.
6. Plan de atención social a la población de Guyana Esequiba
Este plan de atención social incluía varios ministerios como el de salud, educación y planificación. El gobernante venezolano ha ordenado un censo de la región y la expedición de cédulas de identidad a sus habitantes a través de una nueva oficina del SIME en Tumeremo únicamente para este fin.
*Leer más: Lo que esconde el Esequibo y los motivos detrás de la disputa Guyana-Venezuela
7. Factura especial contra la empresa
Según Nicolás Maduro, el proyecto deberá activarse tras la aprobación de la ley orgánica. En términos generales, consiste en una prohibición de contratar empresas que operen o cooperen para restringir las concesiones unilaterales otorgadas por Guyana en el mar.
“Pido que a estas empresas se les dé tres meses para retirarse del mar para restringirlas. Estamos abiertos a hablar. Para bien, para todo, para mal, nada. El respeto al derecho internacional, al Estado de derecho, a la buena convivencia”, afirmó.
8. Proyecto de Ley Especial de Protección Ambiental
Su propósito es crear áreas de protección ambiental y nuevos parques nacionales en el Esequibo. Los ambientalistas han expresado preocupación por el abandono de los recursos naturales en áreas reclamadas tanto por Venezuela como por Guyana y controladas de facto por los países vecinos.
La organización SOS Orinoco, a través de un informe, advirtió el año pasado sobre la amenaza a la biodiversidad del Esequibo por las actividades extractivas de Guyana y la aprobación del asunto por parte de Venezuela.
La ONG ha identificado 1.499 yacimientos mineros dentro de la región que han afectado un total de 1.091 kilómetros cuadrados de extracción de oro. Las cuencas de los ríos Potaro, Mazaruni y Cuyuni, afluentes del río Esequibo, son las más afectadas por la actividad minera.
9. Publicación y difusión del nuevo “Mapa de Venezuela” en las escuelas, liceos y universidades del país
El nuevo mapa de Venezuela, que Maduro mostró ante la cámara, ya no muestra la zona del Esequibo como “reclamada” ni como una línea común. También será entregado a la comunidad.
el presidente @Nicolás Maduro El nuevo mapa de Venezuela ordenó ser publicado y difundido en las escuelas, liceos y universidades del país.
Asimismo, ordenó a los ministros Jorge Areza y Carlos Lil Teleria hacer lo propio en las comunidades. pic.twitter.com/7xXcMyDhpq
— Prensa presidencial (@presidentialven) 5 de diciembre de 2023
Vista de publicación: 82