El 1 de diciembre de este año, el líder de la oposición, Dr. María Karina Machado Convocar a protestas dentro y fuera de Venezuela para exigir la liberación de los presos políticos, honrar la voluntad popular del 28 de julio y pedir a la Corte Penal Internacional (CPI) que actúe. Las protestas fueron las primeras convocadas por el líder después de la escalada de represión postelectoral.
A pesar del miedo y la incertidumbre reinantes, la opinión está dividida entre quienes destacan la resonancia de las protestas y quienes consideran que el gobierno y las condiciones financieras no tienen mayor impacto. Tarek William Saab Inclusión, debido a la falta de transparencia de las convocatorias que generó confusión sobre las actividades realizadas.
El chavismo también está consolidado, incluso desde tiempos anteriores, pero sugerido por la opinión de los analistas. El efecto KokuyoNo fue nada mejor. Sostienen que la movilización progubernamental implica un escaso apoyo público y sólo quiere demostrar que tienen el control.
El fiscal de la CPI habló
Para el politólogo Christian Rivas, sin embargo, los llamados a la protesta han disminuido Unas 2.000 personas fueron arrestadas Después de las elecciones y la “protección” de la dirección política, las protestas de la oposición demostraron influencia tanto interna como externamente en el país.
“Parte del impacto fue que habló el fiscal de la CPI (Karim Khan), aunque no habló de sanciones ni de órdenes de aprehensión, sí recordó los compromisos del Estado venezolano de investigar y sancionar a los responsables de crímenes de lesa humanidad. La participación pública en la diáspora fue importante y el descontento era visible. Internamente, hubo momentos destacados Puerto Ordaz y Delta Amakuro y el movimiento de madres de presos políticos”, dijo Rivas.
El 3 de diciembre, el fiscal Khan afirmó: “La necesidad Proteger los derechos de los civiles, incluidos los niños.y liberar a los detenidos por motivos políticos, así como a cualquiera que protestara pacíficamente, y lamentó que “no se ha visto una implementación concreta de leyes y prácticas en Venezuela” para castigar los delitos y evitar que se repitan.
Y también se produjeron protestas globales en La Haya, donde los venezolanos solicitaron la orden de arresto de Khan contra los responsables de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Machado contó Manifestaciones en más de 60 países. Y agradeció a la diáspora por su discurso.
Confusión
Aunque Machado anunció que habría una protesta mundial el 1 de diciembre, no fue hasta el viernes 29 de noviembre cuando al final de la jornada Comando con Venezuela Da una mayor indicación de lo que se debe hacer personal y prácticamente. Pidieron a los ciudadanos pintarse las manos con lápiz labial rojo, marcarse la cara con él, tomarse una fotografía y subirla a las redes sociales con el hashtag #CPIActúaYa.
Individuos se reunieron en iglesias, encendieron velas blancas y portaron pancartas con frases como “Venezuela gana ahora” y “Libertad ahora”. A las 16.00 horas se realizó una vigilia en la Plaza La Castellana con madres de presos políticos.
“Había muchas dudas entre la gente del país sobre lo que debían hacer. falta de fuerza Pero también debemos tener en cuenta que convocar reuniones públicas es un momento difícil, especialmente cuando los dirigentes están protegidos. El éxito de la protesta no se puede medir por la cantidad de personas en el tema del miedo, el gobierno también ha sabido infundir miedo compartiendo mensajes a través de medios como WhatsApp”, dijo Rivas.

Según el consultor político Ricardo Ríos, alrededor del 70% de los que se manifestaron en las elecciones presidenciales del 28 de julio no estaban relacionados con las protestas del 1 de diciembre porque, de manera “equivocada”, dijo, la estrategia de Machado fue montar una protesta más grande. El énfasis en obtener apoyo internacional, aunque crucial, aclara, Descuidada la opción de la protesta interna.
“Está claro que el 28 de julio se logró un objetivo fuerte desde el punto de vista del movimiento llamado María Corina, que creo que lo superó en cuanto a lo esperado, fue una campaña inesperada y fundamentalmente rechazada. El gobierno se movilizó y, por supuesto, también la simpatía por Machado y la maquinaria electoral. Edmundo González. Posteriormente, al no lograrse el objetivo inmediato de represión observado, se desactivó el apoyo, particularmente para la autoconservación”, comentó Ríos al respecto.
Luego a nivel internacional, mensajes con influencers, se prestó atención a la visita de González Urrutia, con mucha atención, advirtió, sobre la diáspora pero poca conexión con los venezolanos comunes y corrientes que están dentro del país y que votaron por el exdiplomático. .
“La protesta de ayer se enmarcó con el mismo razonamiento. “Creo que tuvo más impacto en el exterior que en el interior”, dijo.
“Vidas insatisfechas”
Pero Rivas destacó que a pesar de la represión hubo gente en el país que se manifestó, dejando en claro el descontento por lo ocurrido el pasado 28 de julio, cuando la fuerza electoral anunció. Nicolás MaduroSin pruebas, queda y todavía se espera un cambio para el 10 de enero.
Esta convocatoria se ha realizado en unas fotografías y vídeos publicados en las redes sociales. Protestas globales El 1 de diciembre, sólo se exhibieron pancartas y carteles rojos pintados a mano para proteger la identidad de los manifestantes en estados como Barinas, que se mostraron desafiantes e intrépidos en estados como Bolívar y Delta Amacuro.
“Esta es una protesta inusualEl espíritu de lucha pacífica, no violenta, de descontento, de reivindicaciones, de cumplimiento de la Constitución, de lucha sigue vivo, aunque está siendo remodelado por la ola represiva posterior al 28 de julio. La gente es optimista, se pregunta qué pasará el 10 de enero pero al mismo tiempo responde: algo tiene que pasar aunque no sepan qué exactamente”, afirmó Rivas.

Para otros, la alusión que hizo el fiscal Tarek William Saab a la protesta del lunes, al inicio de un discurso en las protestas postelectorales, refleja también la influencia en el poder político.
“Ya hemos visto el ridículo que han creado este fin de semana, un llamado vacío porque la gente ya está harta del terrorismo, de la delincuencia, de tratar de rebelarse contra quienes los rechazan usando consignas fallidas”, criticó Saab en las protestas globales.
¿Cómo le va al chavismo?
Ante los llamados de la oposición, el chavismo siempre responde con un llamado a unirse el mismo día y a veces en la misma zona geográfica. Este 1 de diciembre no fue la excepción.
Partido Socialista Unido de Venezuela (psv) Organizó un convoy desde Petare hasta Chacaito y otro desde la Avenida Sucre hasta Miraflores donde fueron recibidos por el gobernante Nicolás Maduro. No faltaron los números musicales presentados, entre ellos las actuaciones del salsero Melo Ruiz de Petare y la Parroquia 23 de Enro.
“Si analizamos también la unidad del gobierno de ayer, era muy pobre En términos, no sólo numéricos, sino también en términos de comunicación. “Fue una muestra de debilidad”, dijo Ríos.
Rivas añadió que el madurismo apenas cuenta con sus cuadros más cerrados, además de la participación “obligatoria” de funcionarios, para las concentraciones callejeras, que, advirtió, no son manifestaciones masivas ni espontáneas de apoyo a Maduro, sino algunas. Esto ya fue evidente en la campaña electoral presidencial.
contar
Para ambos analistas, celebrar la Navidad antes del 10 de enero crearía una “extraña mezcla” de incertidumbre, por lo que la oposición tendría el reto de mantener vivas las protestas en medio de los intentos del Gobierno de imponer la normalidad aprovechando la temporada navideña.
“Creo que una ola de protestas alrededor del 10 de enero es inevitable.. El tema será la efectividad y lo grandes que sean, considerando la ola represiva que se sintió después del 28 de julio, el ambiente navideño y la desconexión de estos días con el tema político, creo que será un desafío. Se está haciendo un esfuerzo por parte de la oposición, no hay duda de que se hará el llamado”, agregó Ríos.
Por eso, señaló Rivas, no cree en el despliegue del chavismo a través de la elección del 15 de diciembre de 15.000 jueces de paz en base a la recién aprobada Ley de Justicia de Paz Comunal para sembrar la idea de un mayor control en las comunidades. y mayor temor a represalias.