La Sala de Apelaciones de la CPI no emitirá un fallo inmediato sobre la solicitud de Venezuela de paralizar las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad en el país. Este martes 7 de noviembre fue el primer día de audiencias donde la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional escuchó denuncias de representantes de las víctimas sobre la investigación de la administración de Nicolás Maduro, la Fiscalía de la CPI y los presuntos crímenes. Antihumanidad en el país. En particular, la Sala abordará los recursos interpuestos por el Estado venezolano para paralizar la investigación. El gobierno de Maduro afirmó que la investigación carecía de detalles suficientes y se le prohibió obtener información importante sobre los crímenes y las personas identificadas por el fiscal Karim Khan. La Sala de Apelaciones no emitirá sentencia de inmediato y se manejan tres escenarios: los jueces autorizan a la Fiscalía a continuar la investigación, se ordena revertir o modificar el proceso y, finalmente, se envía de regreso a la Sala de Primera Instancia. Inicial I para nueva determinación, que lleva el caso. ¿Quién está involucrado en la CPI? Por el Gobierno de Venezuela Se presentaron los Ministros de Estado, Iván Gill y Larry DeVoe, la Secretaria General de Abogados y Derechos Humanos, y la Directora de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio Público, Karen García Carrasco. El equipo de defensa de Venezuela está formado por siete abogados, encabezados por Ben Emmerson, un jurista británico que ha defendido a Julian Assange, al ex presidente de Cataluña Carles Puigdemont y al ex relator especial de la ONU sobre derechos humanos y lucha contra el terrorismo. Foto cortesía de la CPI por Defensoría Pública de VíctimasLa intervención estuvo encabezada por la asesora jefe Paulina Masidda, quien ocupa este cargo desde 2005, cuando se creó la organización. al lado de Fiscalía de la CPILa actuación principal fue de Ellen Brady. ¿Qué dijo la administración de Maduro? Los abogados que representan al gobierno de Maduro basan su racionamiento en cinco factores fundamentales: El fiscal Karim Khan nunca identificó a ningún funcionario de alto rango presuntamente involucrado en estos crímenes. La lista de crímenes sigue siendo insuficiente y en un nivel de generalidad que no permite a Venezuela responder sobre la base de lo que establece el Estatuto de Roma. No es posible que la Sala de Cuestiones Preliminares continúe esta investigación y, Corresponde a la Fiscalía de la CPI traducir los documentos y pruebas aportados por Venezuela al español a cualquier idioma reconocido por la Corte (inglés o francés) o, en todo caso, solicitar su admisión en este idioma. La Fiscalía de la CPI ha destruido, sin explicaciones suficientes, la mayor cantidad de documentos y expedientes judiciales que demuestran que el Estado venezolano ha investigado o está investigando los hechos revisados por esa instancia. “Todos los expedientes han sido traducidos y hay documentos que no han sido traducidos, que la fiscalía se guardó porque admitió que revisó todo”. ¿Qué dice la Fiscalía sobre la CPI? Cinco representantes de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional negaron las acusaciones de Venezuela de la siguiente manera: Venezuela conoció la naturaleza del crimen, los autores y el alcance de la investigación prevista a través de comunicación directa de la Fiscalía. El examen preliminar, la única etapa completada hasta ahora, no identifica a los autores potenciales ni establece el alcance real de su investigación. Con parámetros específicos se envía un calendario de eventos, alcance geográfico, presuntos crímenes de lesa humanidad y una serie de actividades relevantes relacionadas con el tratamiento de las personas privadas de libertad y posibles involucradas. “Todo esto en cumplimiento del mandato de proteger a las personas”. El Estado venezolano no investigó los temas denunciados, como la persecución de ciertos grupos y el uso de violaciones y abusos sexuales contra prisioneros. A la administración de Maduro se le dio el tiempo necesario para responder, y “Venezuela ha demostrado sobradamente que conoce los alcances de la Fiscalía Y no hubo ningún problema en este sentido. En cuanto a los documentos citados y aportados por Venezuela, en tres cuartas partes de los casos no se nombra al perpetrador, 67 de ellos no tienen mérito jurídico y casi la mitad de los casos no llegan a juicio. “Esto significa que las investigaciones siguen abiertas y han estado inactivas durante varios años”. Foto cortesía de la CPI Hablan los representantes de las víctimas La consejera principal Paulina Maceda señaló que “el Estado venezolano debe demostrar un proceso de investigación efectivo y progresivo”, durante la investigación, algo que las víctimas denunciaron no sucedió. Señaló que las víctimas, a través de los testimonios recabados y que superan los 2.000, tienen una posición clara y es “Venezuela no está ni lo estará en el futuro investigando los crímenes de sus familiaresComentó que hay ciertos casos que demuestran este punto y el material relevante no llega a la investigación interna, por lo que no se puede decir que estos delitos estén siendo investigados. Foto cortesía de la CPI En cuanto a la cuestión de los documentos, señaló que estos textos no originales “no nos permiten distinguir las acusaciones de la verdad”. El mismo problema ocurre con las traducciones que no se corresponden con los textos policiales o judiciales originales. Consideró que la Sala no debía sustentar su decisión per se, sino las razones de su decisión. ¿Qué opinan los expertos? El abogado Simón Gómez Guraima aseveró que Venezuela utilizó tecnicismos para justificar un abordaje “tardío” de la investigación. “La intención era montar un espectáculo y utilizar a la audiencia como parte de la gestión del gobierno de este evento”. Dijo que las explicaciones del abogado Ben Emmerson fueron “literales y las más básicas del proceso jurídico internacional (…) Si Venezuela está interesada en demostrar su posición, esto es lo que tendrá que demostrar”. El director de Acceso a la Justicia, Ali Daniels, señaló que “en los tres argumentos de hoy, la estrategia fue cazar al gobierno porque no me dieron suficiente información, las 20.000 páginas que envié no fueron traducidas (…) Quieren “Para hacer que el gobierno venezolano parezca indefenso, cuando en realidad las víctimas están indefensas”. Destacó que la posición de la Fiscalía se basa en un estricto razonamiento jurídico y “el toque humano lo brindó Paulina Maceda cuando habló de los amigos y familiares de las víctimas, que están un poco olvidados”. Por su parte, el abogado Mariano de Alba comentó que la Fiscalía indicó en su participación que es probable que las autoridades venezolanas realicen una investigación y procesamiento, cuestión en la que las víctimas no están de acuerdo. “Ante las limitaciones de la Corte Penal InternacionalEs claro que debe buscarse un equilibrio entre el necesario establecimiento de responsabilidades a nivel internacional y la construcción de condiciones prácticas e institucionales para que Venezuela Puede haber justicia”, destacó. Vista de publicación: 11
¿Qué? Primer día de audiencias para reabrir la investigación sobre Venezuela en la CPI

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.