El lunes 29 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro ganador de las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio, aunque el mismo organismo no publicó actas escrutadas con resultados detallados.
El partido opositor, liderado por María Corina Machado, anunció que había logrado reunir más del 80% de los votos y el resultado le dio a Edmundo González Urrutia más de 7 millones de votos frente a sólo 3,2 millones de Maduro.
Las discusiones clave ahora se centran en la transparencia minuciosa. En caso de disputa, una forma de resolverla es comparar las actas de los partidos de oposición con las del gobierno.
En su sitio web, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela tradicionalmente publica el conteo de votos de cada máquina. Desde que dio su primer boletín en la madrugada del lunes 29 de julio, no publicó la minuciosa fotografía.
Su presidente, Elvis Amaroso, dijo que Maduro recibió el 51,2% de los votos, lo que se traduce en más de 5,1 millones de votos. González recibió el 44%, o más de 4,4 millones de votos, dijo.
Amoroso dijo que los otros 8 candidatos presidenciales recibieron un total de más de 462.000 votos, el 4% del total.
Dijo que estas cifras se basan en una revisión del 80% de los registros escrutados. No mostró las actas.
¿Cómo son decisivas estas actas en esta disputa para saber el ganador de esta elección? Te lo explicamos en claves:
✔️Las actas son simplemente recibos impresos después del proceso de votación, que permiten a los miembros de las mesas electorales y a diversos actores políticos observar y evaluar el proceso de presencia de las elecciones.
✔️ Al ser un proceso automatizado, cada voto electrónico genera un recibo en papel, que cada elector deposita en una caja de cartón luego de realizar su elección, asegurando así que el ciudadano ha elegido correctamente.
✔️ Al cerrar la jornada en cada centro, las máquinas emiten actas de verificación con copia para los testigos de los partidos políticos con los resultados de cada mesa y una vez que se produce esta entrega, los resultados son enviados a la sede del CNE en Caracas. .
✔️En Venezuela el voto es automático desde 2004. Al final del período de votación, La máquina respectiva “cuenta los votos emitidos A favor de la lista, candidato nominal u opción preferida (en caso de referéndum)”, según el Manual de la Mesa Electoral del CNE. más tarde, “Los resultados de las elecciones se emiten mediante máquinas de votación sobre registros verificados.”
✔️ El CNE no tiene obligación de publicar actas en su sitio web, que se encuentra fuera de servicio desde el lunes. Pero los partidos de oposición, expertos electorales y algunos gobiernos extranjeros que han cuestionado los resultados oficiales han pedido que se hagan públicos para disipar dudas.
✔️ Por otro lado, 31 de julioMaría Corina Machado hizo público un enlace a un sitio web (resultadosconvzla.com) donde publicaban datos verificados por la oposición.
✔️Para Eugenio Martínez, periodista especializado en temas electorales, el principio de auditabilidad del sistema, que es parte importante de la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral venezolano, significa que cualquiera puede ingresar, buscar en su colegio electoral y conocer cuáles son los resultados. Fue donde votaste.
¿Se pueden adulterar las actas?
Los rumores de que agentes del gobierno podrían falsificar y producir actas impresas públicamente después de un tiempo han generado mucho temor en las últimas horas.
Eugenio Martínez explicó que para comprobar que esto no es posible se debe auditar la autenticidad del hash (código alfanumérico arriba) y la firma digital del registro (código numérico debajo del acta de verificación).

“Se deben verificar las inconsistencias numéricas en el conteo de participantes en las actas, contra los datos del cuaderno de votación, contra las actas de verificación, contra las actas preliminares y contra las actas de verificación ciudadana (todo debe coincidir)”, aseguró.
Martínez agregó que es importante comparar los registros de verificación ciudadana con los registros de escrutinio. “Todo tiene que coincidir. En caso de desajuste, auditar los comprobantes de voto vs. acta de cierre y acta de verificación ciudadana”, subrayó.

¿Qué se debería haber hecho?
Por su parte, el técnico electoral Aníbal Sánchez precisó que se debe verificar como verdadero un título del acta, un algoritmo, firmas, huellas dactilares, sellos de mesa y el famoso QR.
«Además, deberán cotejarse con las demás partes y con el sobre 1, que contiene el original. Entonces decir que tienes minutos no es suficiente.
Sánchez dijo que vamos a un choque de estrategias y cada uno tendrá su narrativa y por supuesto mostrará alguna evidencia. “Habrá un choque de minutos”, afirmó.
El experto recomendó al CNE completar el cronograma y cerrar el ciclo electoral. Recordó que estaban pendientes tres auditorías.
Señaló, por otra parte, que se necesitaron 30 días para publicar los resultados en el boletín electoral, lo que se conoce como totalización.
Más allá de la tecnología, Sánchez destacó no sólo los resultados, sino también el reconocimiento de los equipos.
Desde su punto de vista, llegamos a la necesidad de crear un precedente para la resolución de conflictos.