D Empresa Telefónica Venezuela A finales de la semana pasada, cuando el Departamento de Justicia anunció que una filial de Telefónica (España) había llegado a un acuerdo con Estados Unidos por el que se comprometía Pagar más de $85 millones por corrupción.
En particular, la empresa sobornó a dos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro en 2014 para recibir dólares preferenciales, según un comunicado de prensa del viernes 8 de noviembre, según la agencia estadounidense.
En ese momento, el director ejecutivo de la empresa Pedro Cortés. Al frente de la matriz, en España, fue presidente César Alierta; José María Alvarez-Palette (actual Presidente) se desempeñó como CEO y Angel Villa (actual CEO) como Director de Finanzas Corporativas.
Cortez fue nombrado director general de la empresa en Venezuela en 2012. Ocupó ese cargo hasta 2017; Es decir, estuvo bajo la presidencia del fallecido Hugo Chávez y duró casi todo el primer período constitucional de Nicolás Maduro, sucesor del líder de la llamada “revolución bolivariana”.
Pedro Cortez fue representante de Telefónica en Venezuela y Perú
en el centro independiente Destaca que el director general de Telefónica Venezuela cambió en 2017 y se le otorgó el mismo cargo dentro de la compañía en otro destino de Sudamérica: Perú. Permaneció en el país andino hasta 2023 tras ser nombrado director de estrategia de Hispam, unidad del grupo empresarial español que integra negocios en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay y Venezuela.
Sin embargo, por motivos no revelados por la empresa, la relación laboral con Cortez finalizó en julio de 2024.
En su cuenta de LinkedIn, el empresario agradeció el tiempo pasado en la empresa de telecomunicaciones, que mantiene el bloqueo a los principales medios digitales independientes de Venezuela, sin informar a estas empresas los motivos de tales decisiones.
“Hoy cierro este capítulo con orgullo y el corazón lleno de gratitud. Salí convencido de que lo mejor está por venir, porque los sueños no terminan, simplemente evolucionan. Y aunque me tomo un descanso, mi deseo de contribuir a este apasionante mundo sigue siendo inquebrantable. Gracias Telefónica. Gracias por dejarme ser parte de este increíble viaje. “Nos veremos en el futuro, en otro desafío, en otro sueño”, escribió Cortez hace dos meses.
Elogió a Telefónica por hacerla parte de “una transformación tecnológica” en la región, incluso donde ocupó altos cargos en Venezuela y Perú.
Qué pasó en Venezuela en 2014
El periodista especializado en tecnología, Arnaldo Espinoza, ha arrojado algo de luz sobre los casi 30 millones de dólares en sobornos que estuvieron detrás de empresas venezolanas para obtener dólares preferenciales.
Recordó que en 2014 la competencia de Telefónica era Digitel, que lideraba la red 4G. La empresa española se enfrentó a la imposibilidad de repatriar ganancias desde Venezuela y a controles cambiarios con tres sistemas funcionando al mismo tiempo (Oficial, CICAD I y CICAD II).
“La subasta de espectro en Banda 4 fue anunciada en 2013 por el entonces director de Connetel, Pedro Maldonado, pero no se formalizó hasta mayo de 2014, cuando William Castillo era presidente de la empresa. No fue adjudicado hasta diciembre. Telefónica Venezuela había estado impulsando la subasta “Avanzar todo el año, como se ve en esta declaración de Cortez en julio de 2014”, recordó el periodista que para las redes 4G Citó la declaración del entonces representante sobre la solicitud de la licitación, para la cual debían participar tanto Movistar como Movilnet.
Espinoza agregó que en su desembocadura “hubo entonces una tormenta perfecta. Los operadores no líderes no pueden devolver el capital fácilmente, tienen competencia de nuevas tecnologías y requieren inversiones en espectro y equipos. Y un mercado cambiario confuso.
Un medio español dijo que Cortez fue despedido por el escándalo de corrupción, pero la noticia se publicó recién el 8 de noviembre y el empresario dejó Telefónica en julio de este año.