Víctor Rago afirmó que para la UCV y otras universidades es necesario el diseño de procesos y acciones “orgánicas y sustentables” en el relacionamiento con las organizaciones públicas y privadas del país.
El rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Víctor Rago, señaló este lunes 21 de octubre que integrantes de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvieron recientemente una reunión con el Ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, donde coincidieron en varios puntos; Incluyendo la renovación de los intercambios entre la academia y el gobierno.
“Para ver si las universidades restablecen los derechos de quienes han reducido significativamente sus fuentes de financiamiento, no sólo para actividades especiales, sino también para sus propias actividades generales”, dijo Rago en una entrevista con Unión Radio.
Resaltó que el encuentro sirvió también para reiterar la promesa de una universidad pública gratuita y de calidad para los jóvenes del país.
Según el Rector de la UCV, el financiamiento requiere el diseño de métodos, cursos y acciones “orgánicas y sustentables” en los vínculos que las universidades deben mantener con los sectores socioeconómicos-productivos públicos y privados. .
“Que vivan dentro y fuera del país (…) que la propia institución adquiera competencia institucional que le dé la capacidad de transformarlos en universidades que puedan participar en el escenario del debate público”, anotó.
*Leer más: Estudiante de la UCV vetado de piscina del campus tras protesta
El Ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, sostuvo una reunión con los integrantes de la Asociación Venezolana de Rectores (Averu) la tarde del miércoles 16 de octubre, donde conversaron sobre diversos temas relacionados con la situación de las casas de estudio, entre ellos, la asignación presupuestaria para las instituciones de educación superior.
Sánchez, en su cuenta de Instagram, indicó que se discutió la necesidad de crear un espacio que permita la discusión y construcción de un “presupuesto participativo, relevante y productivo”, ya que la situación actual que vive el país ha golpeado a todos los sectores, incluidos los universitarios.
También se discutieron medidas de bienestar social para integrar programas orientados a la salud dirigidos a todos los miembros de la comunidad universitaria, considerando los servicios quirúrgicos.
El lunes 16 de septiembre, el Observatorio Universitario reveló en sus redes sociales que según datos recabados en el llamado “Enobu 2023”, el 91% de quienes viven en este campus universitario no cuentan con servicio continuo de agua y el 86% con electricidad. servicio que se mantiene.
El 95% de ellos no tiene conectividad inalámbrica y advierten que el 85% de los baños no funcionan.
Por otro lado, el 86% de la población universitaria no dispone de transporte universitario. En cuanto a los docentes, el 49% utiliza el transporte público –por el que tienen que pagar una tarifa– y el 32% camina al trabajo. Los estudiantes, por su parte, suponen el 53% de los estudiantes que se desplazan a pie y en transporte universitario.
Vista de publicación: 99