Asdrúbal Oliveros considera que la situación económica en Venezuela es incierta y el resultado del 28 de julio condicionará la economía. Explicó que, si hubiera seguido el plan del fallecido presidente Hugo Chávez de sembrar petróleo, Petróleos de Venezuela produciría más de cinco millones de barriles diarios.
El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, consideró este domingo 2 de junio que los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio podrían condicionar la economía del país en los próximos años, y en ese sentido, destacó que hay incertidumbre en Venezuela. Por los diversos escenarios posibles que se abren.
Oliveros, en entrevista con Televen, reveló que la situación económica es incierta y hay cierta volatilidad en algunos elementos ya que, si en el mes se registran cifras bajas de inflación y estabilidad cambiaria, el dólar paralelo se dispara y las diferencias cambiarias aumentan. “También genera cierta presión a las personas y a las empresas por la devaluación, ya que es un proceso donde la gente pierde poder adquisitivo y tiene un impacto negativo en las empresas”, dijo.
Según los economistas, la economía venezolana es actualmente muy frágil y no ha resuelto sus problemas estructurales. Uno de ellos, destacó, es la falta de créditos a personas naturales y jurídicas donde los bancos no tienen la facultad de realizar estas transacciones. Además, el estado de los servicios públicos y la infraestructura obstaculiza el crecimiento del sector privado.
*Leer más: Asdrúbal Oliveros: Inflación se acelera nuevamente, cierra en 58% en abril
Explicó que si hubiera seguido el plan del fallecido presidente Hugo Chávez de sembrar petróleo, Petróleos de Venezuela habría producido más de 5 millones de barriles diarios y no los 850.000 que produce actualmente, lo que se combinó con otros problemas del país, como ya que los altos niveles de pobreza, los bajos salarios y la crisis política limitan el potencial de crecimiento económico del país.
“¿Qué va a pasar en las elecciones? Bueno, lo que todos estamos pensando es, si el problema político comienza a resolverse, si se reconocen esos resultados y se levantan las sanciones y obtenemos acceso al mercado internacional nuevamente, ¿cómo afectará eso a la calidad de vida? ¿Los venezolanos y la economía?”, preguntó Olivaros.
Advirtió que, si bien Venezuela está vendiendo en el mercado internacional a países como Rusia y China, ese dinero no se está convirtiendo en inversiones para el país sino en alianzas impulsadas por la geopolítica.
“Hay una relación estrecha con China, China es nuestro principal acreedor, les debemos unos 18 mil millones de dólares, compra buena parte de nuestro petróleo, creo que es una relación que hay que profundizar, al igual que con Estados Unidos”. , que siempre ha estado en Venezuela el principal socio comercial fue… a nosotros (China) efectivamente nos pagaron con petróleo… Creo que el debate es que China nos ha prestado unos 60 mil millones de dólares, debemos 18 mil, tenemos. mucho reembolso en conclusión!
Vista de publicación: 165