Aunque la Comisión Nacional de Primarias aún no ha presentado datos separados sobre la participación de los electores jóvenes durante las elecciones primarias del pasado domingo 22 de octubre, la observación de la jornada mostró una mayoría de adultos mayores sobre los jóvenes, quienes expresaron falta de articulación y conexión. . Con una población que está profundamente insatisfecha y que expresa que no puede Para escapar de una realidad hostil que les impide desarrollar oportunidades en la vida.
De pie en la sombra, con el teléfono en la mano, Gabriel Hernández, de 21 años, recibió las cédulas de identidad de una sucesión de personas mayores que se acercaron a él desde la escuela primaria para ayudarlo a verificar sus datos en el buscador de la Comisión Nacional. Fue a metros del colegio electoral central ubicado en la Plaza Brian de Chacaito en el municipio Libertador. La mayoría de los que buscaron su ayuda no sabían dónde iban a votar, ni en qué mesa debían votar, ni adónde ir si no estaban presentes.
Hernández ingresó la información personal de cada persona y muy pacientemente caminó con ellos para hacer fila y luego pasó a la siguiente persona. No forma parte de ninguna organización partidista ni de ningún cuerpo estudiantil. Sólo por puras ganas decidió acudir a uno de los centros más concurridos para prestarle una asistencia que le fue muy agradecida: consultar su teléfono móvil y facilitarle información.
“Soy estudiante de ciencias políticas en la UCV y aunque no formo parte de una organización específica, decidí ir más allá de la inactividad de escribir en las redes sociales para quejarme de todo. Hay mucho por hacer, pero la verdad es que hay “Hay muy poca coordinación entre nuestra gente y los problemas. Esa conexión hay que hacerla sin hacerles creer que la política es algo aparte”, explica Hernández.
Su contribución pareció muy común al principio, pero a medida que fueron pasando los días, no estaba solo. Resultó ser un apoyo clave para el desarrollo de la jornada. Como él, muchos otros jóvenes se sumaron a una misión similar, ofreciéndose como voluntarios para organizar colas, dar indicaciones, ayudar a quienes necesitaban transporte e incluso tomar una buena fotografía. autofoto Recordar.
Nudos récord
Entre julio y agosto de 2023, integrantes del Comité de Estudiantes de Primaria de la UCV realizaron una consulta con 2.300 estudiantes de las distintas escuelas que integran la universidad. Se les preguntó si estaban inscritos en el registro electoral, si tenían intención de registrarse (si no lo estaban) y si estaban dispuestos a participar en las primarias.
“La mayoría de los consultados no están inscritos en el Registro Electoral, pero la mayoría quiere registrarse y participar. Lo único que tenemos que hacer es darle el último empujón a los estudiantes y jóvenes de la universidad para que esta disposición se convierta en una votación real”, afirmó José Luis Teixeira, coordinador del Comité Estudiantil para Asuntos Primarios de la UCV.
Respecto a las reticencias expresadas por algunos estudiantes, Teixeira dijo que “tiene que ver con la insatisfacción de sus necesidades básicas, un escape de una realidad muy hostil que les impide soñar, tener oportunidades de desarrollar su vida”.
Ése es el quid de la cuestión. Carla Morales, de 19 años, se encontraba en fila con su madre y su abuela para que ambas pudieran votar en una mesa perteneciente a la parroquia El Recreo. Pero no votó. “No me inscribí a tiempo y se fue pasando el día”, dijo Morales. Dice que al principio no le prestó mucha atención, pero con el paso de los días fue postergando el proceso de registro. “Hasta que ya estábamos en una cita”. Pero no duda en decir por quién votaría. “Ahora me voy a registrar para las elecciones presidenciales”.
*Leer más: Adultos mayores votan “sin miedo” en elecciones primarias
Esta tendencia a tratar las elecciones presidenciales como un hito importante en la participación y a descartar el resto del proceso electoral fue repetida por muchos de los entrevistados. “El presidente será elegido el año que viene y entonces me inscribirán”, dijo Laredi Santos, de 20 años. Ella es estudiante universitaria y comenta que la mayoría de sus compañeros no se han inscrito en el Registro Electoral porque “hay demasiadas elecciones y pocos cambios. “Hay asuntos más importantes que abordar”.
No en vano, organización voto joven Señaló que hay tres millones y medio de jóvenes venezolanos que no están registrados en el Consejo Nacional Electoral (CNE) o no han actualizado sus datos para votar.
Se puede estimar una proporción con sólo observar las líneas: seis adultos mayores por cada diez electores. Aunque no se trata de una medida estadística, la mayoría de los electores y quienes participaron activamente en los suministros como observadores, testigos y miembros de las mesas electorales tenían más de 50 años. Los jóvenes se involucran en paradigmas muy específicos, particularmente dentro de una estructura de grupo u organización.
Thaili Bermejo, de 23 años, hizo cola durante casi dos horas en un punto de votación de la parroquia Santa Rosalía para participar en el proceso. “Recibí un chorrito de agua pero no me voy. Es la primera vez que voto y la primera vez que estoy muy emocionado”, dijo que luego de que la lluvia provocó un retraso e instaló algunos problemas en el lugar donde estaba. Se suponía que debía ejercer su derecho, lo hizo sin problemas. Votó y se quedó un poco más para ayudar a algunos ancianos que aún estaban en la fila. “Hubo muchas abuelas y abuelos que me dijeron que sus nietos se habían ido y gracias a Dios todavía Quiero estar aquí y creer en votar. “El CNE no tiene muy buena reputación hasta el momento”.
Bermejo dijo ser consciente de que votar por sí solo no cambiará el país de inmediato: “Pero al menos un quejoso no se queda y decide participar seriamente”.
Vista de publicación: 68