Renuncia de Rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue anunciado primero por la Asamblea Nacional (AN) y luego confirmado por funcionarios, para sorpresa de más de uno, en momentos en que las primarias opositoras habían comenzado a elegir a los candidatos presidenciales y solo faltaba la confirmación de la entidad. El soporte técnico es ridículo.
¿A qué se debe este alejamiento del poder político? ¿Se puede abrir un nuevo proceso de negociación entre el gobierno y la oposición sobre el nuevo CNE y las condiciones para las elecciones de 2024? ¿Estados Unidos participa en esta decisión de renovar los poderes electorales? Analistas asesorados por Efecto Kokuyo ponen en duda un escenario de nuevas negociaciones entre los polos políticos, “aunque no imposible” y piensan que el Gobierno Nicolás Maduro No tiene ningún incentivo para sentarse en la mesa de diálogo en este momento.
¿Un buen CNE para Miraflores?
“Hay muchas lecciones en esta movida del gobierno de (Nicolás) Maduro, claramente orquestada por el sector oficial del CNE y la dirección de la AN. Uno, esta nueva designación del CNE es un proceso manifiestamente inconstitucional e ilegal, ya que el mandato de la autoridad del CNE (siete años) es deshonroso, para al menos dos rectores de la organización que no hayan renunciado en su momento. ”, dice el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos Vásquez.
El exasesor del CNE también dejó entrever que este es el tipo de medida que cabría esperar antes de las elecciones presidenciales que se realizarán en 2024, ya que dijo que Miraflores “necesita una gestión electoral más favorable” que en 2021, cuando los dos rectores designados no estén vinculado al chavismo (Roberto Piccón y Enrique Márquez) y la gobernación tenía condiciones como la victoria barinas.
“Aunque probablemente no era el objetivo central, también es posible suponer que esta decisión afectará las primarias presidenciales de la oposición de 2023”, agregó.
Recordó que ya era un “guion” para designar un CNE “a la medida” para desalentar la participación de la oposición y crear frustración y desesperación. Sin embargo, se pregunta si eso será suficiente para Miraflores ante el empeoramiento de la crisis económica y social. Enfatizó que aún dentro del chavismo-madurismo hay niveles visibles de descontento
Tras la renuncia de los rectores y el proceso de renovación del CNE iniciado en el Parlamento con mayoría chavista, la comisión inicial, presidida Jesús María Casal informó que decidieron realizar un proceso “autogestionado” debido a la imposibilidad de esperar a un nuevo órgano electoral y la demora en la retroalimentación saliente.
“Toda esta situación era bastante predecible (…) No creo que fuera un plan para hacer estallar el proceso primario en el sentido de un plan siniestro, sino más bien un movimiento pensado por un grupo, en este caso el oficialismo- para crear condiciones favorables para ellos (para 2024). Como la oposición quiere tomar el poder, el oficialismo hará todo lo posible para evitar que lo pierda”, coincidió el político y director de la revista. SIC, Juan Salvador Pérez..
Pérez apostó a que a pesar de los obstáculos, la Comisión Nacional podrá realizar las primarias
¿Puede haber una discusión?
“Debo decir que por la composición del comité inicial, y por la rapidez y sorpresa de la renuncia (de los rectores del CNE) y su juicio, no parece que este nuevo nombramiento fuera producto de una negociación en buen condiciones electorales (…) Sin embargo, veo el escenario de la negociación No descarto, si será antes o ahora, por la inminencia de los hechos”, dijo Castellanos Vásquez.
Reconoció que “todo es posible” en Venezuela, por lo que no consideró imposible una nueva negociación con algunos sectores de la oposición o incluso con Estados Unidos.
El La comisión preliminar de la Comisión de Postulaciones Electorales, designada por la AN el 15 de junio de 2020, estuvo integrada por los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Giusseppe Alessandrello, Desiré Santos Amaral, Flores de cilios (primera dama del gobierno de Maduro), José Villarreal, Nosleu Rodríguez y Gloria Castillo, además de los diputados de Podemos, Didalco Bolívar, Ricardo Sánchez y José Gregorio Correa de Alianza Cambio, Miguel Salazar y Luis Romero de Democránosa.
A partir de este lunes 19 de junio, la Comisión de Primaria abre el llamado a postulaciones para elegir a los 10 miembros de la sociedad que completarán el Comité de Postulación Electoral, que luego presentará una lista de Rectores “calificados” al Pleno de la AN 2020. CNE para la selección final.
No los Estados Unidos
“Todos estaban esperando a ver qué pasaba en el CNE. Era algo populi vox. La oposición era consciente del cambio. Esto es parte de una discusión entre el gobierno, el G3 y Estados Unidos”, dijo la periodista Selina Carquez, coordinadora editorial del portal. crónica.uno y experto en temas electorales, en entrevista con Efecto Cocuyo para el programa Cocuyo Claro y Raspao.
Para internacionalistas Juana De Michele No es posible que Estados Unidos influya o participe en la negociación de estos poderes porque el proceso de renovación del CNE comenzó con una “clara subordinación” del poder electoral al poder legislativo, destaca, antes de que los rectores anunciaran sus renuncias. Estos son.
“Es poco probable, por la forma en que se están manejando las cosas, que este nuevo proceso con el CNE mejore la calidad democrática del sistema electoral de Venezuela, que ha solicitado Estados Unidos, porque estamos ante la toma de autoridad del CNE”. se le revocó el mandato”, dijo.
Según él, en este momento el gobierno de Maduro no tiene ningún incentivo para sentarse a la mesa de negociación porque, entre otras cosas, es fuerte a nivel internacional con el apoyo de otros países, entre ellos Rusia, China, Irán y Turquía.
No la Unión Europea
Cabe recordar que podrán venir observadores internacionales para las elecciones regionales de 2021 Misión de la Unión Europea (UE) que posteriormente presentó un informe final sobre las fallas que identificó en el proceso electoral, incluyendo la injerencia judicial en las decisiones del CNE y el uso político de las inhabilitaciones para cargos públicos. También presentaron recomendaciones que el gobierno de Maduro rechazó como “injerencia” en asuntos internos.
“No hay un sistema de presión fuerte, las sanciones no tienen efecto, ni la UE, ni la OEA, Naciones Unidas, Estados Unidos tienen un sistema que pueda forzar un cambio interno en Venezuela, depende de fuerzas internas, no externas, ” aseguró.
Agregó que “el único buque de comunicación” entre el gobierno de EE. UU. y Miraflores es el tema del petróleo, dijo, con el primero dispuesto a cubrir la demanda y el segundo interesado en aumentar la producción de petróleo. Para mejorar tus ingresos.