Economistas independientes atribuyeron la desaceleración registrada en 2023 respecto a 2022, a la política de intervención cambiaria llevada a cabo por el Banco Central de Venezuela, que inyecta artificialmente dólares en la mesa de cambio para aumentar la oferta de divisas, y a la política salarial del oficialismo, que proporciona trabajadores del gobierno con un salario de $3.6 por mes.
En el país, luego de registrar una inflación mensual de 2,4% en diciembre, la inflación acumulada en 2023 cerró en 189,8%. El viernes 12 de enero el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó esta información.
Se agregó raza a ese último indicador. Tres meses consecutivos de desaceleración en el crecimiento de los precios de bienes y servicios, Ya que su tasa de inflación fue del 3,5% en noviembre y del 5,9% en octubre. Esto es según las estadísticas oficiales.
El sector con mayor incremento de precios en diciembre fue educación, que aumentó un 7,2%; Le siguió el transporte con un 4,6%; electrodomésticos, con un incremento del 3,5%; y salud, cuyos precios subieron un 3,3%.
Según el BCV, el país logró reducir la inflación en 2023, que inició el año con un aumento del 42,1% en enero y del 9,3% en febrero. Los diez meses siguientes fueron tasas de un solo dígito, con un máximo del 8,7% en septiembre.
El dato oficial es cercano al del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), integrado por economistas independientes, que el lunes 8 de enero reportó una inflación acumulada del 193%. Con esta cifra se calcula una reducción de 112 puntos respecto a la tasa de 2022, cuando el mismo índice alcanzó el 305%, según sus propios cálculos.
Lea también: OVF estima una inflación del 193% hasta 2023
Y aunque con los datos de diciembre el año 2023 supone una desaceleración considerable respecto al año anterior, sigue siendo la variación de precios más alta del mundo.
El OVF, sin embargo, atribuyó la baja apreciación del dólar estadounidense a la política de intervención cambiaria llevada a cabo por el Banco Central de Venezuela, que inyecta artificialmente dólares en la mesa de cambio para aumentar la oferta de divisas.
El dólar subió un 105% en 2023, al pasar de Bs 17,55 a Bs 35,95, según los tipos oficiales fijados por el BCV.
“El BCV intervino más activamente en el mercado cambiario en 2023 para frenar la devaluación del bolívar”, explica el OVF.
También le ha afectado la “política de reducción de los salarios reales de los trabajadores” del sector público, cuyo ingreso mínimo hasta la fecha equivale a 3,6 dólares mensuales.
Vista de publicación: 97