con una espátula
Los incidentes violentos generaron 672 víctimas. Asimismo, se registraron al menos 28 casos de muerte por intervención policial (MIP), lo que eleva el número de muertos a 112.
Según estadísticas del Observatorio de Prensa (OP) del OVV Región Capital, en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), en 2023 se registraron al menos 336 delitos con 672 víctimas. Además, se registraron al menos 28 casos de muerte por intervención policial (MIP), lo que eleva el número de muertos a 112.
Del total de hechos delictivos, el 49,2% fueron asesinatos, el 22,3% robos y el 11,3% agresiones, siendo estos tres tipos de delitos los más frecuentes en la capital del país. Con menor frecuencia y porcentaje, OP también registró casos de intento de asesinato, violación, secuestro, coacción, amenazas de muerte o agresión y explotación sexual.
Al comparar estas cifras con los dos años anteriores, se puede observar que el número de incidentes delictivos ha disminuido respecto a 2022, cuando se registraron al menos 363 casos, pero sigue siendo superior al récord de 2021, en el que hubo un Se estiman 217 incidentes. Por su parte, se registraron 10 casos de MIP más que en 2022, aunque esta cifra fue menor que en 2021, cuando el OP procesó 47 eventos.
Los jóvenes son los más afectados por la delincuencia
Al analizar la demografía de las víctimas, los jóvenes volvieron a convertirse en el principal blanco de la violencia en 2023, ya que tenían entre 15 y 29 años. Asimismo, el 70,3% de las muertes fueron masculinas, porcentaje que aumenta al 100% de los casos documentados de MIP.
Por otro lado, el 93% de las víctimas de incidentes criminales son civiles y el 7% son funcionarios de organismos de seguridad. En cuanto al perfil ocupacional, destacó que siete de cada 10 víctimas trabajaban; De ellos, el 38% trabaja como vendedores de empresas o trabajadores de servicios.
Otro factor que persiste es el uso de armas de fuego para delinquir. Fueron el tipo de arma utilizada en el 44,8% de los casos, seguido de la fuerza física en el 21,9% y los objetos cortantes o cortantes con el 15,6%. Estos porcentajes contrastan con lo ocurrido anteriormente, donde las armas de fuego estaban presentes en el 60 o 70% de los eventos. Ha habido un cambio en el tipo de arma utilizada en los delitos debido al aumento de la fuerza física y el uso de cuchillos, particularmente en los delitos cometidos por familiares y conocidos de las víctimas.
A su vez, las tendencias en los lugares donde ocurre la delincuencia son las mismas que en AMC 2022; Se concentraron en las calles y espacios abiertos y en las casas de la víctima o del perpetrador. Se mantuvo el predominio de los espacios públicos como lugar de delincuencia más frecuente con un 51%. Además, los hogares fueron el lugar donde ocurrieron el 31,3% de los hechos registrados, fenómeno que resalta los cambios en los espacios privados y la mayor intensidad del conflicto en estos espacios que deberían ser seguros para las personas.
Familiares y conocidos de las víctimas: aumento de delincuentes en AMC
Entre 2022 y 2023, hubo un aumento de casos en los que el perpetrador era un familiar o un conocido de la víctima. Esta situación se ha manifestado en varios meses donde dichos delincuentes han igualado o superado su participación en delitos penales generales, y en particular de violencia de pareja y doméstica, en un contexto en el que han cometido asesinato. , intento de asesinato y agresión.
Las estadísticas del OP del año pasado confirmaron que la delincuencia general era el principal culpable de la delincuencia, representando el 43,2% de los casos analizados. Sin embargo, familiares y conocidos de las víctimas participaron en el 38% de los hechos delictivos, cifra que, al separarse según el tipo de relación, sitúa a las parejas o exparejas y a los consanguíneos con los porcentajes más altos (33,3% y 23%, respectivamente).
En los eventos del MIP, los principales organismos encargados de la intervención fueron el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), centrado en el 55% de los hechos, seguido de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), que participó en el 29% de los casos. .
Se realizan allanamientos y operativos policiales durante el año 2023 en la parroquia Petar, en varias zonas aledañas a José Félix Rivas en el municipio de Sucre, AMC, con el diseño de detener a integrantes de bandas criminales armadas, resultando en muertes violentas con acciones. OVV Región Capital enfatiza la necesidad de desarrollar políticas de prevención, tomando medidas y programas para contener y reducir los factores que causan la violencia.
El Observatorio de Prensa es un seguimiento estadístico que se realiza mensualmente a un grupo de más de 10 medios de comunicación que cubren el acontecer en la ciudad de Caracas. Esta herramienta permite una caracterización de la delincuencia a partir de diferentes variables: demográficas, geográficas e incidentes, para aproximar la situación de la violencia y la delincuencia en la AMC.
presione soltar