En 2023, más de 300.000 migrantes venezolanos pasaron por el Bosque Dorien. Los venezolanos representaron el mayor número de personas que pasaron por la región camino a Estados Unidos el año pasado. La cifra total supera los 530.000 y las perspectivas para 2024 no muestran motivos para pensar que vaya a disminuir.
Pero hay disparidades en las estadísticas. Migración Colombia reporta 539.959 tránsito por el Darién, mientras que Panamá es 520.085 y 328.667 son los venezolanos contabilizados en la región del país centroamericano. Sin embargo, Colombia registró 298.356 venezolanos en su zona fronteriza con Panamá.
Las razones de esta disparidad numérica son varias. Entre ellas está la “apertura” de otras rutas utilizadas por los migrantes. Todos ellos ponen en riesgo la vida humana, pero algunos son más peligrosos que otros.
Habló la directora del Programa Venezuela de la Oficina de Asuntos Latinoamericanos (OLA) en Washington, Laura Deeb El efecto Kokuyo Eso fue lo que vio cuando visitó Turbo y Necoclí, la región colombiana desde donde los migrantes toman lanchas para cruzar los pueblos que dan acceso al Darién. “Encontramos personas que estaban en situación migratoria irregular, pero tenían permiso para la protección temporal de sus hijos. Esto demuestra que Colombia no ha logrado una política de integración efectiva”, afirmó Laura Dib.
Respecto a las perspectivas para 2024, Dib comentó que debido a diversos factores como las elecciones en Venezuela y Estados Unidos, “la inmigración continuará y la situación puede complicarse más”.
Inmigrantes venezolanos se han convertido en mayoría en Darién
Si bien los encuentros y arrestos de inmigrantes a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos disminuyeron en octubre y noviembre, las cifras se dispararon en diciembre. La Patrulla Fronteriza de América del Norte (CBP) registró más de 300.000 encuentros en sólo un mes, una cifra que demuestra que la inmigración no se puede detener, especialmente si los motivos que la originan siguen siendo lo primero.
“Lo que advertimos se cumplió hasta cierto punto: en la medida en que haya razones por las que la gente continúe migrando a través de esa frontera, entonces claramente la migración continuará”, comentó Kokuyo del Efecto Dib.
Las elecciones en Venezuela y Estados Unidos podrían ser eventos clave para aumentar o disminuir la migración de venezolanos hacia el norte. Hay aún más casos de segunda migración, aquellos que ya salieron de Venezuela hacia otro país y que ahora buscan un nuevo futuro en Estados Unidos.
“La opinión es que esto continuará. La gente continúa cruzando el Darién, pero esta no es necesariamente la primera migración. También son personas que están abandonando otros países. “Esto demuestra que no hay una respuesta integral, clara y coherente por parte de la región”, indicó.
Riesgos del cruce del Darién: ahora hay “nuevas rutas”
Una de las principales quejas de los grupos defensores de los derechos de los migrantes es que las autoridades fronterizas en Panamá y Colombia aún no hacen lo suficiente para proteger la vida de las personas en tránsito. La prueba de ello es que se están poniendo en marcha nuevas rutas. Algunas son por el Darién, igual de peligrosas, pero otras son por el mar, lo que hace a las personas mucho más vulnerables.
“Existe una política deliberada por parte de quienes controlan estos llamados paquetes turísticos de no informar a la gente sobre lo que están enfrentando. Qué países van a cruzar, qué riesgos van a enfrentar y cómo funciona el sistema de asilo en Estados Unidos”, destacó Deeb. Agregó que se necesita más información sobre las oficinas de movilidad segura en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala.
“La gente aplica, pero eso requiere que abandones un pedido de refugio, si lo hay, en Colombia. Si te niegan el trámite a través de la oficina de movilidad segura, no puedes volver a solicitar asilo en Colombia”, afirmó el experto.
La plataforma HumVenezuela estimó, en su último informe, que la intención de emigrar de Venezuela podría oscilar entre el 8% (registrada en 2023) y el 13%. Esto puede verse acelerado por la evolución de la situación política en Venezuela este año, donde deberían celebrarse elecciones presidenciales.