D Consejo Nacional (AN) aprobó reformas parciales de 2020 ley organica D Jurisdicción Especial del Juzgado de Paz ComunalComo parte del llamado paquete legal del poder popular, que la mayor parte del chavismo propuso para su aprobación antes de fin de año.
Un día después de su aprobación en la segunda ronda de conversaciones (12 de noviembre), el gobernante Nicolás Maduro elogió cambios en 18 artículos que, destacó, permitirían avanzar en la regionalización del poder judicial y “Empoderamiento del poder popular. El diputado (Psuv) Carlos Mogollón explicó que empoderamiento significa justicia de paz y organización dentro de la comunidad. Los consejos comunitarios marcarán el camino En la implementación de la justicia de paz en las comunidades.
“Intereses políticos”
El reglamento de 48 artículos plantea preocupaciones sobre la posible politización de la imagen del juez de paz, cuyo foco es Resolución de disputas a través de la conciliación reportados después de las elecciones presidenciales del 28 de julio y dentro de comunidades u hogares a raíz de la creciente represión política.
La ley se aprobó por primera vez en 2012 sin avances significativos en su implementación. De ahí la idea de reforma, según el presidente de la AN, Jorge RodríguezDeja de ser letra muerta y los jueces de paz tienen autoridad real, incluso protegidos contra injerencias de organismos del sistema judicial.
“La Justicia de Paz nació con grandes expectativas en los municipios, se vendió como una forma para que las personas de bajos recursos tuvieran acceso a una justicia rápida y gratuita, y al final fracasó, por las mismas razones por las que fracasó el sistema. La justicia en general y en los últimos años uno de ellos es la politización del sistema. La justicia en Venezuela está politizada desde la Corte Suprema de Justicia hasta el último eslabón de los tribunales inferiores”, comentó El efecto Kokuyo Abogado y ex alcalde de Chakao, Ramon Muchacho.
El exalcalde duda que esta vez el juez de paz trabaje con el agregado comunal en Venezuela, en el sentido de cumplir con su propósito, ya que en interés del gobierno nacional, dice, quiere fortalecerse ahora en la implementación. es político paraAumenta tu control social“
El propósito es derrotado
“Con la aprobación de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de los Juzgados Comunales de Paz en el año 2012 y ahora sus recientes reformas, no hay duda de que AN Pervierte el objeto y fin de un juez de pazAdemás de ocupar los municipios una competencia constitucional que les está asignada en el artículo 178, inciso 7, competencia que está incluida por el legislador en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2010, en el artículo 56”, anotó. Universidad Central de Venezuela. Abogado y profesor que optó por omitir su nombre para esta nota.
El jurista que corresponde al juez de paz Artículo 258 de la Constitución Constituye una forma alternativa de resolver los conflictos que surgen entre ciudadanos sin acudir al órgano competente, lo que en teoría reducirá los tribunales y agilizará la resolución de algunos problemas que surgen en las comunidades.
Se recalca que son “causas mezquinas”, sobre todo las que surgen de la convivencia social y aquellas cuyo dinero se estima escaso, para preservar esa sana convivencia, pero como ahora lo sostiene la AN, pareciera que se pretendía que fueran magistrados. de la paz – aquellos que no son abogados – “Resolver Todo”, lo que amplía enormemente sus capacidades.
“Es una situación que trastocará la configuración de los jueces de pazSobre todo porque afectaría la independencia de esos jueces. Este es un claro ejemplo de querer formar un juez de paz con personas competentes, cercanas o solidarias del gobierno nacional. Lo que está indicando Adarsh sobre lo que no se debe hacer es que, hasta ahora, el Gobierno nacional ha responsabilizado a la oposición venezolana de cualquier reclamo”, advirtió el abogado.
No realizar propaganda de odio, intolerancia, discriminación, sedición, así como Posiciones fascistas, neofascistas y expresiones similaresDesacato a la Constitución, otros actos de derecho y organización del personal, deshonra de los símbolos patrios, actos contra la protección de la soberanía, la nacionalidad y la integridad territorial, prohibición establecida en el artículo 18 para los jueces de paz. Estos cambios fueron propuestos por Jorge Rodríguez en la segunda sesión plenaria.
#12Nov || Continuación de la segunda discusión del Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 106 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional. pic.twitter.com/YhtA5co8Rf
— Asamblea Nacional 🇻🇪 (@Asamblea_Ven) November 12, 2024
“Transformación radical”
En la segunda discusión Rodríguez tuvo otra petición de que si no hay una frase finalLos jueces de paz no están impedidos de conocer cualquier caso presentado (artículo 48), aunque deben notificar a los órganos correspondientes en materias como violencia de género, derechos de niños, niñas y adolescentes y adultos mayores. El presidente de la AN aseguró que el reglamento serviría para sanear el poder judicial.
“Esta Ley es una transformación radical del sistema judicial, para que en los territorios no sea un juez de paz, sino un cuerpo colegiado Entre los jueces de paz electos pueden haber hasta tres por región y la fuerza popular en la comunidad organizada, el llamado Comité de Justicia Comunitaria (Ley CC) que está integrado por los jueces de paz y comisionados de cada una. Consejo Comunal”, explicó el diputado Mogollón al canal estatal VTV.
en comunas También existe una Comisión Comunal de Justicia y Paz integrada por portavoces del Consejo Comunal. Al frente de dicho órgano colegiado estarán los Jueces de Paz encabezados por una Sala de Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Autorizado Artículo 4 Por votación popular (según lo previsto en el artículo 258) se elegirán hasta tres jueces de paz, según el tamaño de la región, entre los no electos con sus respectivos suplentes. Órdenes de votación recibidas. El diputado indicó que los jueces de paz podrían ser elegidos por comunas o circuitos comunales, siendo sus vecinos “autoridades morales”.
“Lo más interesante de esta reforma es que La justicia no es ciega, tiene un contexto“Es colectivo, debe ser colegiado, ellos mismos son vecinos”, subrayó el parlamentario suvista.
“El régimen quiere decir que los jueces de paz comunales tienen que estar al tanto de todo lo que deciden los tribunales venezolanos, y dudamos que eso suceda, porque buena parte del problema que tenemos en el sistema judicial del país es que los tribunales no No sé qué deciden otros tribunales”, afirmó el abogado.
Es competencia de los jueces de paz, según el artículo 8, conocer de asuntos de carácter patrimonial si la valoración pagada por las partes no equivale a 1.000 veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor publicada. Banco Central de Venezuela al momento de la solicitud ante el juez; Conflictos derivados de la aplicación de ordenanzas municipales; Reglamento de Convivencia del Consejo Comunitario; Recibir denuncias en casos de violencia de género y conocer temas relacionados con la tenencia y protección de animales domésticos.
“Legislador pervirtió el propósito del juez de pazPorque busca resolver asuntos que conocen los tribunales de jueces de paz, sin considerar si existe conflicto de omisión. De alguna manera busca sustituir –inconstitucionalmente– a los tribunales”, añadió el jurista.
La parcialidad de la justicia
Para los especialistas en materia municipal, los “títulos comunales” incluyen una introducción elemento ideológicoDado que las estructuras comunales (consejos comunales y comunas) están formadas por personas que militan en el Psuv o simpatizan con el gobierno nacional, eso puede obstaculizar la libertad que puede caracterizar la verdad de la justicia.
“La justicia no se trata de empoderar a las personases para Promoción de derechos Ciudadanos que deben ser respetados y protegidos por las instituciones vecinas, pero con base en la ley, no en el poder popular, porque tomado en estos términos el tema de la justicia comienza a politizarse. La resolución alternativa amistosa de disputas se trata realmente de llegar a acuerdos entre vecinos, construir capital social, construir cohesión social y promover procesos de encuentro y reparación, y no al revés”, dijo un experto en políticas públicas locales que también prefirió no ser identificado. Para notas.
También en materia de gobierno y participación ciudadana, el profesor Andrés Bello, de la Universidad Católica (UCAB), coincide con el exalcalde Muchacho en que teme que el partido de gobierno quiera profundizar el control social en las comunidades, ya que da la idea de paz y justicia a través de integración comunal.
Esto, advirtió, es lo que pasó con la elección presidencial para votar por el opositor Edmundo GonzálezSegún el 83,5% de las actas publicadas por la oposición y quienes protestaron contra los resultados a favor de Maduro anunciados por la Fuerza Electoral, fueron en su mayoría del sector popular.
Los expertos dudan que el 28 de julio si la mayoría aboga por un cambio político, incluidos los que forman estructura comunalLa implementación de la ley tendrá apoyo en la comunidad.