con una espátula
Luego de las fluctuaciones eléctricas registradas el lunes en Caracas y Miranda, Juan Carlos Rodríguez, miembro del equipo de expertos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, reportó “un aumento significativo de fallas eléctricas” a nivel nacional.
Por Mundu
Según las últimas mediciones del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, que corresponden al último trimestre de 2023, Rodríguez señaló que los apagones “de frecuencia semanal a frecuencia diaria” son más del 54% de los encuestados, de los cuales la duración fue de 2 de cada 69 % de los encuestados y 6 horas y el 9% reportaron duración entre 6 y 9 horas.
Aseguró que la demanda eléctrica en el país ha superado los 3.000 MW de capacidad y eso es lo que hace el racionamiento.
Rodríguez explicó que Venezuela tiene una capacidad instalada de 36.000 MW, de los cuales 19.000 son térmicos y 17.000 hidráulicos, pero, según los números presentados por el Colegio de Ingenieros en octubre del año pasado, la capacidad hidráulica es de 7.500 MW y 17.000 MW. 2.500 a 19.000 MW.
“Deben estar disponibles unos 10.000 MW para la demanda estimada de unos 13.000 MW en el país, es decir, hay 3 mil MW que no existen y no están disponibles”.
Recordó que las últimas cifras presentadas oficialmente en 2013, presentaban 19.000 MW de capacidad con la misma capacidad de consumo, “pero generar 10.000 MW no es viable para impulsar la economía”.
El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos señaló que las principales causas de las fallas eléctricas en el país son: falta de inversión en mantenimiento de equipos, obras inconclusas, equipos que deben ser reemplazados y, lo más importante, falta de combustible gaseoso.
Maracaibo, Mérida, Barinas, Barquisimeto, San Cristóbal, San Fernando de Apure, Valencia y Punto Fizo, las ciudades más afectadas del país en materia eléctrica.