Finalmente, el Corte Suprema de Justicia (TSJ) procede en su contra AntiprimarioNo para impedir su fin el próximo 22 de octubre, para intentar dejar “sin efecto” el proceso en el que participaron unos dos millones y medio de personas dentro y fuera de Venezuela. Desde Asamblea Nacional (AN) fue ganada por la oposición en 2015 y el chavismo se dio cuenta de que la oposición podía ganar las elecciones si se unía, la Corte Suprema no escatimó la sentencia acusada de violar los derechos políticos previstos en la constitución. De hecho, argumentado por desprecio. Sala Constitucional Ese año, anular el poder del parlamento con mayoría opositora calificada -para declarar tres diputados amazónicos- prometió reeditarse, esta vez contra las razones políticas que rodeaban la candidatura presidencial de María Corina Machado. Se discute nuevamente la condena al uso político de la justicia en Venezuela y la falta de autonomía del poder judicial. Veamos las decisiones más controvertidas de la Corte Suprema que han afectado a la oposición en el proceso electoral: ¿Se pospondrá el efecto inicial? El ex candidato presidencial de 2018, Luis Ratti, había lanzado anteriormente la petición de protección TSJ, 30 de mayo, en contra Comisión Nacional de Primarias Tras la firma de un acuerdo sobre derechos políticos y electorales en Barbados entre Miraflores y la Plataforma Unitaria Democrática, la oposición fue suspendida por “violar la ley” en la organización del proceso de elección de un candidato presidencial único. Pero el recelo del poder político contra el proceso electoral de su oponente no quedó ahí, después de apostar, sin éxito, por fallas logísticas, a que funcionó en contra de las primarias. Cámara Electoral del TSJ. Este 30 de octubre, la Sentencia No. 122 suspende “todos los efectos de las distintas etapas del proceso electoral conducido por la Comisión Nacional de Primarias” bajo “actos inconstitucionales e ilegales”, supuestamente cometidos. Diputado 2020 y disidente de Primero Justicia (PJ) admite recurso de apelación por “elecciones polémicas”, José Brito, por el TSJ, hizo posible la sentencia. Brito se unió a las voces del chavismo, que corearon “fraude” en las primarias comenzando con el actual Nicolás Maduro. El Ministerio Público también investiga contra los integrantes de la comisión primaria. Como si fuera poco, la Comisión Nacional ordenó la verificación y suministro de actas de totalización, computadora portátil y papeletas de votación, entre otros documentos, que resucita el fantasma de la llamada “lista Tascón” de 2004. También aprobó inhabilitaciones políticas contra Machado, los ganadores de las 2.253.825 primarias Henrique Capriles y Freddy Superlano. “La Cámara ordenó la suspensión inicial como medida cautelar. Esto es absurdo: no se pueden suspender porque ya están cumplidos. Son expedientes políticos. La Cámara Electoral ya lo hizo en 2015: suspendió la convocatoria de diputados de Amazonas. “, ya anunciado. . Y de ahí viene el desacato. Por eso, la sala considerará que cualquier acción basada en la candidatura de María Karina Machado es un desacato al amparo, lo que dará lugar a un proceso penal”, dijo el abogado constitucionalista José Ignacio Hernández. advirtió en su cuenta de X Network. barinzo Un recurso de amparo interpuesto por el exdiputado de la AN, Adolfo Superlano, el 26 de noviembre de 2021, llevó al TSJ a anular los resultados electorales de Barinas, que ganó por estrecho margen, tras las elecciones regionales del 21 de noviembre. Al candidato de la oposición, Freddie Superlano de Voluntad Popular (VP). El Cámara Electoral del TSJ reconoció la victoria de Superlano (37,60% sobre el candidato del chavismo Argénys Chávez), pero denunció una supuesta inhabilitación política del diputado en 2015 que anteriormente no impidió su inscripción como candidato ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). La maniobra denominada “Cuna del Chavismo” desde que la oposición reemplazó al candidato no terminó bien. Sergio GarridoEl Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) derrotó al abanderado de Jorge Arreaza. “Además de violar los derechos constitucionales de participación y sufragio de todos los ciudadanos con derecho a sufragio en el estado Barinas, el TSJ también desconoció los principios de legitimidad y separación de poderes consagrados en la Carta Magna. El órgano judicial ha usurpado funciones En consonancia con los árbitros electorales, especialmente la repetición del proceso de elección de gobernador en la entidad Lenera el 9 de enero (2022) debería ser en la fecha, respondió la ONG en ese momento. Acceso a la justicia. El camino está pavimentado para 2020 Según la Constitución, se suponía que en 2020 se elegiría una nueva Asamblea Nacional. Esto allanó el camino para que el chavismo madurismo, a través del TSJ, recuperara el control después de la AN de 2015. Primero el Sala Constitucional El TSJ declaró un boicot legislativo al parlamento y, por quinta vez, tomó medidas para nombrar un nuevo CNE, que necesitaba poder político para las elecciones parlamentarias de 2020. Así se designan Indira Alfonzo, Presidente del CNE; Rafael Simón Jiménez, Vicepresidente; y Tania D’Amelio, Gladys Gutiérrez y José Luis Gutiérrez Pará como Rectores Titulares. Gutiérrez era el presidente del TSJ y Alfonzo dirigía la cámara electoral, redactó la ponencia que suspendió la declaratoria de los diputados de Amazonas y dio lugar al desacato. Pero faltaba más. La Sala Constitucional del TSJ tomó medidas contra los partidos políticos de oposición y la izquierda contra el gobierno de Maduro de cara a las elecciones parlamentarias. Sucesivamente intervinieron los partidos Acción Democrática, PJ, Bandera Rosa, Patria Para Todos (PPT) y Tupamaro. La mayoría de los partidos de la oposición se abstuvieron de participar en él. Elecciones del 6 de diciembre de 2020, se quejó de falta de garantías democráticas. El resultado es que el partido de gobierno de Maduro tiene 256 diputados y un partido de oposición designado como “aliados” compuesto en su mayoría por líderes de partidos impuestos por el TSJ, 20 escaños. Luego de ser ignorada por los parlamentarios, la AN de 2015 anunció su continuación a través de una comisión representativa. La comunidad internacional, principalmente EE.UU., tampoco ha reconocido la validez de la AN 2020. Desacato a la AN desde 2015 El “desacato” contra la AN elegida en 2015 entró en vigor a partir de enero de 2016. La Cámara Electoral declaró desacato luego de que la dirección parlamentaria encabezada por Henry Ramos Alup juramentó a tres diputados opositores de Amazonas, pese a la suspensión de los efectos del acto de integración, el fallo y la declaración de cargos electos en dicho estado. Desde entonces, la Corte Suprema ha declarado nulas todas las leyes del Parlamento desde su instalación y las futuras, mientras continúe la inclusión de diputados indígenas. En 2017, el TSJ causó sensación con la AN Sentencias 155 y 156. Finalmente se declaró que “mientras continúe la situación de desacato e ilegalidad de los actos de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que el poder parlamentario será ejercido directamente por esta Cámara o por el órgano que disponga de ella, para garantizar el estado de derecho”. Las decisiones fueron retiradas después de que la entonces fiscal Luisa Ortega denunciara violaciones del orden constitucional en medio de protestas civiles generalizadas en todo el país contra el gobierno de Maduro. Sin embargo, en la práctica, la AN tuvo las manos atadas por la humillación hasta sus últimos días de gobierno (2015-2020) y hasta las elecciones al parlamento de mayoría chavismo en 2020. Me gusta esto:me gusta Cargando… relacionado con
Sentencias que afectaron la participación electoral de los partidos de oposición

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.