La ENH ha advertido que el 75% de los servicios de resonancia magnética y tomografía de los hospitales públicos del país se encontraban no funcionales a abril de 2024, por lo que consideran la peor operación dentro de la red de salud que brinda el estado.
La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) informó que los servicios de resonancia magnética (MRI) y tomografía fueron las operaciones con peor desempeño en las redes públicas de salud en abril de 2024; Situación que se corresponde con los registros de esta empresa recopilados en 2015 donde se estima que el 75% se encuentran inactivos por pérdidas.
El hecho de que los servicios de resonancia magnética y tomografía no estén operativos desde hace al menos nueve años demuestra que las autoridades competentes carecen de voluntad para invertir los recursos necesarios para reparar estos equipos y brindar una mejor atención médica a los pacientes que la necesitan. .
Advierten que, si bien es cierto que este equipamiento es muy caro, es necesario para que la capacidad asistencial de los hospitales del país sea “moderadamente aceptable”. La falta de estos servicios debe ser subsanada por los pacientes y sus familiares, los cuales representan un alto costo al estar disponibles en instituciones privadas.
*Leer más: En carrera presidencial, Maduro ordena recuperación hospitalaria en Quibo
Según estadísticas de la ENH, solo el 12% de los equipos del país están operativos para brindar dichos servicios a abril de 2024, mientras que la capacidad operativa de rayos X es del 28%.
Por otro lado, se destaca que los quirófanos de la red pública de salud se encuentran en un 90% de funcionamiento y las emergencias en un 98% activas.
La ENH recuerda que cuando un paciente presenta una emergencia, su tratamiento rara vez es opcional; Por lo tanto, tener acceso a los estudios necesarios, el tratamiento que necesitas y los medicamentos e insumos para salvar tu vida es fundamental.
La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) informó que en febrero había un desabasto del 73% en los quirófanos del país y del 36% en las salas de emergencia.
Según el estudio, realizado por la organización no gubernamental Médicos por la Salud, los suministros que faltaban en los hospitales para la evaluación incluían camas y ropa especial utilizada durante las operaciones (también conocida como ropa interior), asma y analgésicos fuertes, que son fuertes. Analgésicos fuertes, como la morfina.
El informe detalla que esta situación ha afectado la capacidad de los centros para atender a pacientes que requieren una intervención quirúrgica de urgencia.
Vista de publicación: 57