directora para América Observador de derechos humanos (HRW), Juanita Goebertus, advirtió que la renovación Consejo Nacional Electoral (CNE) reformará la agenda mexicana en Venezuela que discutirá una plataforma única para el chavismo y la oposición.
Lo calificó como “un truco” en su cuenta en la red social Twitter. Gobierno de Nicolás Maduro Cambio de rector del poder electoral, cuyo mismo Asamblea Nacional Mayoría chavista elegida para mandato de siete años en mayo de 2021.
“Será imposible implementar sin un CNE equilibrado Las reformas son parte de la agenda de México Y esto debería conducir a elecciones libres y justas en 2024 y 2025. Estas reformas son fundamentales para garantizar el derecho al voto y la participación política”, escribió este jueves 14 de junio.
Te contamos: estos son los rectores que renunciaron al CNE
que renunció al CNE
Durante la sesión general de la Asamblea Nacional, se anunció que el Legislativo elegiría a los cinco rectores principales y suplentes del CNE tras la renuncia de la dirigencia de la coalición chavista. Este mismo jueves, Pedro Calzadilla y Alexis Corredor, rectores titulares, alinearon sus cargos con Carlos Quintero, Lionel Parrica, Rafael Chacón, Gustavo Vizcaíno, Francisco Garcés y Saúl Bernal.
Por otro lado, los rectores simpatizantes de la oposición, Enrique Márquez y Roberto PicónPermanecen en sus puestos. No obstante, la AN ha designado una comisión preliminar que se encargará de nombrar la Comisión de Postulaciones Electorales para iniciar las gestiones para designar un nuevo CNE.
Goebertus advierte que estos cambios también afectarán Primaria de una sola plataformaquien tenía previsto reunirse con la comisión mixta que constituyó con facultades electorales para solicitar asistencia técnica para el proceso previsto para el 22 de octubre.
“Esta decisión podría modificar la composición más equilibrada del CNE (incluyendo la participación de la oposición), y permitir que Maduro coopte la institución como antes. Además, podría afectar las primarias opositoras previstas para octubre”, explicó.
La activista habló en nombre de los presidentes de Brasil y Colombia, Lula da Silva y Gustavo Petro, e invitó a Nicolás Maduro a evitar estos cambios.
Desde 2021, la delegación del chavismo y la Plataforma Única negocian una agenda para el cambio en Venezuela y lo que ocurre en México, con la mediación de Noruega. Sin embargo, tras el último acuerdo social firmado en noviembre de 2022, el proceso se ha estancado por la no implementación de un fideicomiso por 3.200 millones de dólares que la ONU administrará con los bienes de países asediados en el exterior.