Entre las principales conclusiones alcanzadas en el evento Outlook 2025 realizado a finales de 2024 en el IESA, donde el profesor Richard Obuchi presentó una hoja de ruta con enfoque empresarial, destaca que el 68% de las organizaciones compiten con organizaciones informales en condiciones desiguales. , y el 86% de las empresas manufactureras dicen que tienen competencia de productos importados
Los principales obstáculos que pueden enfrentar las empresas venezolanas en 2025 son la falta de financiamiento, ya que sólo el 14% reporta recibir créditos comerciales; Y para solucionar esta situación, muchas empresas
Han recaudado capital social, emitido deuda y utilizado ganancias retenidas. Pero estas soluciones no son sostenibles en el largo plazo y limitan las opciones de inversión y crecimiento.
Esta fue una de las principales conclusiones del evento Outlook 2025 celebrado a finales de 2024 en el Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA), donde el profesor Richard Obuchi presentó una hoja de ruta con enfoque empresarial basada en una recopilación de datos de varios estudios. realizado por la institución en los últimos años.
Estas investigaciones han permitido identificar que las empresas venezolanas enfrentan múltiples desafíos a pesar de mostrar algunos signos de recuperación este año, lo que pone a prueba su capacidad de adaptación y crecimiento.
Según Obuchi, “las empresas pueden financiar su capital circulante y sus inversiones en algunos activos, pero principalmente a través de capital y acciones”. Esto significa que muchas empresas tienen que recurrir a sus propios fondos o pedir prestado a terceros, lo que puede crear aún más presión financiera.
La crisis de los servicios públicos, especialmente de electricidad y agua, ha afectado significativamente las operaciones de las empresas. Una encuesta reciente realizada por Richard Obuchi encontró que el 91% de las empresas consultoras informaron fallas en el suministro eléctrico. Esto ha obligado a muchos a invertir en sus propias plantas de fabricación. Esta situación no sólo representa un costo adicional, sino que afecta la productividad.
Como resultado de esta situación, “el 45% de las empresas privadas tienen plantas de energía, aproximadamente el 16% tienen pozos de agua y se estima que el 22% de la energía utilizada por el sector industrial es autogenerada”, dijo Obuchi.
carga fiscal
La carga tributaria también ha aumentado en los últimos años, y como prueba de ello, a finales de 2024, Senyat recaudó un 108% más que el año anterior. Este aumento de la carga fiscal redujo las ganancias de las empresas y aumentó sus costos de cumplimiento.
Obuchi también advirtió “Los gerentes dedican un promedio del 14% de su tiempo por semana a resolver problemas regulatorios”, Una situación que crea una carga administrativa adicional para las empresas y desvía recursos que podrían destinarse a actividades más productivas.
Otro gran desafío señalado por los economistas es la migración de profesionales, que ha creado una escasez de talento calificado en el mercado laboral venezolano. Más de la mitad de las empresas encuestadas informaron dificultades para encontrar trabajadores calificados. “Esta situación dificulta la implementación de nuevos proyectos y la adaptación a las nuevas tecnologías”.
Sin embargo, Obuchi explica que las empresas no sólo carecen de conocimientos técnicos y especializados, sino que también buscan habilidades como “integridad, compromiso, resolución de problemas, educación y conocimientos básicos del trabajo” que reflejan la necesidad de más. Perfiles de empleados completos y personalizables.
condiciones desiguales
Finalmente, la recuperación económica ha puesto de relieve otro obstáculo: el aumento de la competencia, tanto a nivel nacional como internacional. El 59% de las empresas encuestadas afirman competir con más de cinco empresas más. Además, la informalidad y la competencia de los productos importados representan una amenaza adicional para las empresas formales: El 68% de las empresas compiten con empresas informales, en condiciones desiguales; Y el 86% de las empresas manufactureras dicen tener competencia de productos importados.
“Los consumidores venezolanos y la economía venezolana se han transformado radicalmente en los últimos años”, destacó Obuchi, ya que esta nueva realidad exige que las empresas se adapten a las nuevas preferencias y hábitos de consumo de los consumidores. Para ser competitivos en la economía venezolana, explica el profesor, las empresas deben priorizar la mejora de la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la adaptación al entorno cambiante.
Las empresas venezolanas enfrentan un panorama complejo y desafiante en 2025 Por lo tanto, para superar estos desafíos, Obuchi recomienda adoptar un enfoque proactivo y estratégico, Centrándonos en la innovación, la flexibilidad y la eficiencia. De igual forma, invertir en el desarrollo del talento humano, fortalecer las relaciones con los clientes y buscar alianzas es fundamental.
estratégico
*Lea también: Un plan “creíble” para la economía todavía parece lejano, tras cuestionamientos sobre Maduro.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.
Vista de publicación: 73