El Ministro de la Energía Popular de la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, firmó este viernes 2 de junio en el estado Lara (Barquisimeto) un acuerdo de intención para la elaboración del expediente Tamunangu o Sones de Negro.
Con el objetivo de rescatar el patrimonio cultural venezolano, busca promover la expresión popular del patrimonio cultural inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, la Ciencia y la Educación (UNESCO).
La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Julio Pérez Rojas de la Gobernación del Estado Lara, con la presencia del Gobernador V/A Adolfo Pereira y Benito Iradi, Presidente del Centro de la Diversidad Cultural, entre otras autoridades educativas y tradicionales.
El involucramiento de la comunidad de practicantes de Los Sones de Negro – Tamunangur en el estado Lara se hizo notorio cuando se firmó el referido expediente.
El arraigo y proyección de esta tradicional fiesta se caracteriza por su diversidad y diversidad cultural; Su distribución espacial se extiende a través de 9 municipios de Lawrence, con una variación significativa en cada localidad de Lawrence.
Sabes
San Antonio de Padua, ¿es el patrón de la tradicional fiesta de los hijos en Calo o Tamunangu?
En cuanto al último término, comenzó a popularizarse en su proyección fuera del estado Lara (Barquisimeto) a principios del siglo XX.
La tradición de honrar a San Antonio tiene su origen en la entidad de Lorenzo, más específicamente, la celebración de los Sones de Negro se inició en el municipio de Maran (El Tocuyo), como dice la investigadora Margarita Morales, quien comparte detalles en su libro “Estudio Etnográfico de los Ancestrales Sones de negros”. – Saberes y Prácticas Culturales en Tamunangue, Una Propuesta Colonial.
El académico también explicó que con sus estudios quiso recuperar el nombre original de la fiesta popular, Los Sonnes de Negro, única en su estilo como tradición de complejidad musical y dancística, que calificó al estado Lara. , tierra ejemplar de grandes referentes culturales en música, danza, artesanía, luthería.
Cabe señalar que el Ministerio de Cultura aprobó el registro de Los Sones de Negros-Tamunangu en el estado Lara el 5 de junio de 2014 a través del Instituto Certificado de Patrimonio Cultural, reconociéndolo como bien de interés cultural de la nación, antes de registrarlo. Patrimonio cultural de Venezuela.
Grupo Cultural Tamunangur
Se eleva a 78 el número de grupos culturales dedicados a los Sones de Negro (El Tamunangu) en el estado Lara, de los cuales 25 en el municipio de Iriberen (Barquisimeto), 20 en Morán (El Tocuyo), diez en Andrés Aloy Blanco (Sanre ), seis en Palavechino (Cabudare), Jiménez. (Quibor) y Pedro León Torres (Corora) cinco, Crespo (Duaca) tres, Simón Planas (Sarre) y Urdaneta (Siquisique).
Las agrupaciones que cuentan con producciones discográficas a nivel local son las siguientes: Sanare Los Hanote. Rojas, Grupo Flor de Lara, Renovación Folclórica, Sanare Golperos, Grupo Curigua; Los Araucanos de Barquisimeto, Araguani, Alma de Lara, Grupo Uyama, Grupo Maguey de Curarigua, Golperos de Barquisimeto, Tamunangu de UCLA, Grupo Musical Rubira, Unión en Golpe; Los hermanos Pérez en El Tokuyo, El Tamunangu de Demetrio Brito, Los Golpeadores de El Tokuyo, Los Veteranos, El Primero Tokuyán, Viejo Tokuyo; Sarare Lawrence Reborn; En el Grupo Carrora de Don Pío Alvarado; Kabudare G. Hijo de Lara, Tamunangu de Palavechino, Grupo Palavechino; y participa en el Fondo Pascual del Grupo Caracas. fanático G. Canción del Pueblo.
Diversidad cultural
“Tamunangu, o sones de negros, tienen diferentes sentidos y significados a lo largo del tiempo; Inicialmente, surgieron como una ceremonia agrícola en agradecimiento por la buena cosecha brindada por la madre naturaleza, así mismo, la devoción y veneración de una imagen impuesta, en este caso de San Antonio, por la Iglesia cristiana, la cual fue asumida y reconfigurada como propia. . , bajo un sincretismo; Y en las últimas décadas, su motivación se ha racionalizado bajo reclamos de identidad local, regional y nacional; Y su sentido de pertenencia, el boom turístico, mezclado con comercial y turístico; En algunos casos la producción de eventos bajo las tendencias de consumo como prioridad”, según la mencionada investigación.
¿Nativo?
Margarita Morales, ex titular del Ministerio de Cultura de Lara y experta en gestión cultural, dice que el revisionismo colonial radica en que los Sones de Negros (El Tamunangu) pertenecen a sectores populares invisibilizados en su acervo cultural. Pero en cambio, resistieron con elementos de los rituales indígenas y afro-laurence.
En proceso de desmantelamiento de modelos impuestos, como códigos universales de países periféricos para la sumisión cultural; Morales menciona los siguientes patrones: ideologías de mestizaje, procesos de racialización, sacralización-demonización y actitudes patriarcales.
Con la misoginia se pretendía desvalorizar los aportes y la diversidad indígena y afrodescendiente que nos caracteriza; La racialización busca ocultar las contribuciones étnicas a través de la discriminación; El sacrificio de la Iglesia Católica con el evangelismo satanizó los lugares sagrados en la divinidad cristiana y los rituales humanos profanos entre los pueblos indígenas; Y la visión patriarcal se refleja en el dominio patriarcal sobre lo femenino.
Estas prácticas patriarcales son evidentes en las tradiciones festivas del país, especialmente en el caso de Tamunangu, donde las mujeres no pueden cantar salvas, tocar instrumentos musicales o participar en la ejecución del garrote en la batalla.
Los procesos de descolonización y resistencia destacados por Morales y la protección de los derechos de las mujeres, promoviendo la igualdad y la justicia, han sido probados en las últimas décadas, con su participación en este festival, en actividades como duetos, composición de canciones, presentaciones musicales, no solo de cuerda sino percusión y maracas; e inclusión en juegos de guerra; y respaldado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Además, el proceso de resistencia permitió una readaptación donde el imaginario colectivo, agregó la investigadora, convirtió a San Antonio de Padua en San Antonio el Negrito; Con características propias, el amor y los sentimientos de Lara.
“Por eso es importante visibilizar y respetar nuestra identidad Guerra, valorar y reconocer a los hombres y mujeres que forjaron, conservaron y transmitieron un legado cultural, que se visibilizan como creadores y constructores de Tamunangur desde el anonimato, a su manera. La vida, ser larense”, especula Morales.
Define que durante el estudio de esta fiesta tradicional se destaca el conocimiento sociocultural a través de los elementos históricos, religiosos, organizativos y regionales que le dan características propias.
Explicó que en la zona alta del estado Lara, por su cercanía con la precordillera andina, existen comunidades campesinas y agrícolas en los municipios de Andrés Eloy Blanco (Sanere), Jiménez (Quíbor), Morán (El Tocuyo), Pedro León, etc. Torres (Carora) y Urdaneta (Siquisique) conviven con elementos culturales ricos en herencia ancestral, por lo que El Tamunangu es poco afectado por eventos externos.
Consideró como una región de contraste a las comunidades ubicadas en los municipios de Iriberen (Barquisimeto), Palavechino (Cabudare), Crespo (Duaca) y Simón Planas (Sarre). En estos lugares hay un proceso de fusión de modernidad y colonialismo, influenciado por la industria cultural, es decir espectáculo, expansionismo y mercantilización cultural de campesinos y cultivadores.
Reseña que El Tamunagu logró cruzar la frontera de Lawrence en los estados Trujillo (Trujillo), Portuguesa (Guanare), Yaracuy (San Felipe) y Distrito Capital (Caracas) y como resultado de las actividades de la red de Tamunanga. Proceso migratorio de los nativos.
guerra
Asevera Morales, argumentando que los sones de negro (El Tamunangu) es “una antigua práctica cultural proveniente de los aportes de amerindios, negros africanos y blancos españoles, transformada en un sincretismo cultural; resultado del proceso de mestizaje, la primera agricultura festividad en nuestro país, da lugar a rituales y posteriormente a manifestaciones religiosas”.
La expresión tradicional de la música, la danza y el teatro consiste en un juego de bastos llamado Batalla, compuesto de diferentes palabras según el lugar y la salva.
En el caso de Lara, hay nueve municipios donde la práctica de Tamunangura se refleja con más fuerza que otros; En particular, El Tocuyo, Curarigua, Guárico, Humocaro Alto, Barquisimeto y Sanarete.
devoción
Cada 13 de junio se celebra la devoción a San Antonio, según el santo cristiano, con la salvedad de que los votos se ven casi todo el año, sobre todo los fines de semana, que algunos devotos dan por los favores entregados; Y también encontramos representaciones de grupos de Tamunangu para algunas actividades especiales.
El ciclo festivo de Sonnes de Negro o Tamunangu tiene lugar en la víspera de los preparativos de la cosecha, oraciones y Santos.
Se realiza un velorio en honor a San Antonio, con salves y sonetos cantados durante el primer repique a las 6:00 am del día 12. Dasami se canta por la noche, con saludos, obligaciones, amabilidad y alegría.
Luego desde muy temprano el 13 de junio, a las 5:30 se toca la campana y comienza el festival de fuegos artificiales.
A primera hora se hace una misa en honor al santo patrón, se le saca de la iglesia en procesión, y al son de la guerra se paran a bailar unas doradas, que serán ejecutadas por los danzantes frente a la bailarines Imagen
Finalmente los participantes devuelven al santo a la iglesia, le cantan una salve y rezan el rosario por él.
Historia cultural
Desde la década de 1900 y con el paso de más de un siglo, han sido muchos los escritores, investigadores e intelectuales que han señalado la importancia e influencia de esta expresión tradicional, destacando los aportes de Silva Uzcátegui, Lira Espejo, PO y Francisco Tamayo. Todos ellos maravillados ante la opulencia de este tradicional acto popular dedicado a San Antonio.
Por su parte, Francisco Tamayo dijo de la década del 40 del siglo pasado que: “El tamunangu es el baile más rico y hermoso de Venezuela, si no es ya como el de toda América… Nadie lo puede superar en dignidad. , originalidad y dignidad.La abundancia de temas coreográficos y musicales.
Asimismo, el cantor de la ciudad, Ali Primera, recordó esta tradición cuando cantó “Mira que bonito el camino, la lluvia de primavera, su piel florece, ese camino lleva a El Tokuyo y se vuelven a escuchar los tambores de Tamunangu”.
Más allá de Lara
La importancia del culto a San Antonio, señala Morales, ha calado cada 13 de junio en otras regiones de Venezuela, acercándolo a las tradiciones de Culebra en el estado Monagas, Sabana de Ipure (Maturín), inspiradas en un mito indígena, en que se mata la yegua, cañas, cuatro, con maracas, tambores y guarú, se baila formando una cadena humana, imitando una serpiente de 21 o 25 vértebras, representada por mujeres, cogidas una tras otra. , llevándose al hombro oa la cintura, Día de San Antonio.
Con la tradición de los Sones de Negros y/o El Tamunangu, se recupera en un sentido especial el Lara, donde se transformó y arraigó como una fuerza mágica la imagen impuesta desde la colonización por la cofradía en la ciudad de San Antonio de El Tocuyo. que mantiene la tradición desde el presente.