Para el periodista Andrés Rojas, especializado en fuentes económicas, la defensa del exfuncionario pretendía evitar que El Isami acumulara demasiado poder dentro de la industria petrolera.
El pasado martes 9 de abril fue detenido Tarek El Aissami, exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Esto se produce un año después de que renunciara a su cargo público en marzo de 2023, tras la revelación de un complot de corrupción que involucraba a la petrolera estatal. Desde entonces no se tuvo conocimiento de su paradero y no se anunció ninguna acción legal en su contra.
Andrés Rojas, editor jefe del portal Petroguia, dijo el jueves 11 de abril en Cocuyoclaroy Raspao que no sabe por qué esperaron un año para juzgar a El Isami, quien es del círculo más cercano a Nicolás Maduro. Considera que la forma en que la Fiscalía de Venezuela manejó los tiempos es el elemento que genera preocupación sobre la motivación que llevó a la reapertura del caso 13 meses después.
La trama por la que fue detenido El Isami involucraba no sólo a la petrolera estatal, sino también a otras entidades como la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SunaCrip) y la Corporación Venezolana de Guyana (CVG). Cabe señalar también que Saab no informó la hora del arresto de El Isami ni su lugar actual de detención.
Para el periodista, el caso de Rafael Ramírez fue una autodefensa del exfuncionario con la intención de evitar que El Isami acumulara demasiado poder dentro de la industria petrolera. Por ello, considera que quien actualmente ocupa ese cargo, Pedro Telecchia, está lejos del poder de su antecesor.
“Este cargo de Ministro de Petróleo es un ministro con facultades muy limitadas (…) Telechia pudo recuperar la producción de Pequiven y tuvo mucha influencia en la recuperación de Monomeros. Y le reporta directamente a la Vicepresidenta Delci Rodríguez “, destacó.
En ese sentido, Rojas también explicó que los problemas en la gestión de El Isami comenzaron cuando el exministro quiso impulsar un cambio en la ley de hidrocarburos para permitir la participación privada mayoritaria en el negocio petrolero.
Lea también: Fiscalía anuncia arresto de Tarek El Isami en caso cripto de PDVSA
Hace más de un año se conoció este esquema de corrupción en la industria petrolera, que causó importantes pérdidas a la nación entre 13.000 y 16.000 millones de dólares según información privada y cálculos de consultoras privadas. En el operativo irregular participaron altos funcionarios estatales y empresarios, entre ellos Joselit Ramírez (Sunacrip), Antonio Pérez Suárez (Pdvsa), Pedro Maldonado (CVG) y Hugbel Roa, diputado del gobernante PSUV.
Haga clic aquí para ver la entrevista completa.
Vista de publicación: sesenta y cinco