Estos son algunos de los detalles pertinentes en torno al penal de Tocorón, que ha vuelto a ser noticia pues el gobierno de Nicolás Maduro envía este miércoles 20 de septiembre 11.000 policías y soldados para tomar y controlar esta conocida sede de los principales centros penitenciarios durante años. Bandas criminales que operan en Venezuela y tienen sucursales en varios países de América.
Tocón
En el municipio de Zamora, en el estado Aragua, cerca de Vila de Cura, se encuentra la cárcel más famosa de Venezuela, sede de las principales bandas criminales que azotan el país. Construido en 1982, con una capacidad instalada de 750 reclusos, alberga al menos a 2.860 reclusos, además de un número indeterminado de familiares, mujeres e hijos de estos reclusos que viven en el penal.
23 hectáreas, incluidas 10 para la construcción de pabellones y una mini ciudad-cárcel organizada, sus instalaciones incluyen instalaciones de entretenimiento que van desde discotecas y piscinas “Tokio” hasta pistas de motocross; Comercios con gimnasios, suministros, farmacias y comodidades que nada tienen que envidiar a cualquier caro centro comercial del mundo exterior. Una casa lujosa de dos pisos donde vive. Chico guerrero.
Pero detrás de los muros también hay chozas de construcción precaria en una especie de favela.
De acuerdo con él Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Los reclusos dijeron a Prana que a ellos y a sus familias se les cobraban tarifas por el uso de las instalaciones. $171,000 por mes y más dos millones de dolares Todos los años, sólo de esta manera.
Los prisioneros más influyentes y adinerados viven en casas separadas, equipadas con todas las comodidades, desde camas grandes hasta electrodomésticos. Quienes no tienen medios para pagar a sus dueños viven en casas superpobladas y sufren toda la miseria y humillación.
“Existe una población llamada los ‘cancelados’ para referirse a aquellos que no cuentan con ningún tipo de recursos ni visitas familiares, por lo que prácticamente sobreviven de la caridad”, señala el OVP. Esta población suele padecer enfermedades crónicas como el SIDA y la tuberculosis.
Las instalaciones están a cargo de prisioneros, armados con rifles pesados y armas pequeñas. El Guardia Nacional Sólo es responsable de vigilar el exterior.
niño guerrero
Héctor Rustenford Guerrero Flores, alias “Nino” Guerrero, es el líder del Tren de Aragua, un importante grupo criminal venezolano.
Es considerado el alma más grande de Venezuela. Sin embargo, según algunas fuentes, Prana es una abreviatura de Prana. Prisionero terminado asesino natoCuando se le despida significa varias sentencias y ninguna posibilidad legal de ser puesto en libertad con vida en prisión.
De acuerdo a Crimen de intuiciónEl poder de Niño Guerrero y Tren de Aragua no ha dejado de crecer dentro y fuera de Venezuela en los últimos años, y en 2020 se estimaba que el grupo contaba con unos 1.000 integrantes que respondían directamente a Guerrero.
Trenes desde Aragua
Según el Observatorio Penitenciario de Venezuela, la pandilla tiene al menos 4.000 miembros. Nacida de los sindicatos, el lavado de dinero y la influencia en la fallida construcción de un ferrocarril prometida por Hugo Chávez, ha sido durante mucho tiempo la principal banda criminal de Venezuela, con sucursales en toda Sudamérica e incluso en Centroamérica y Estados Unidos.
Su sede principal se encuentra desde hace muchos años en la cárcel de Tokron. Su sede externa está ubicada en la populosa zona de San Vicente, al sur de Maracay, capital de Aragua.
“En Venezuela dentro de las cárceles sólo se encuentran submarinos porque ya han encontrado lanzagranadas, fusiles y armas AK47, mientras continúa el hacinamiento, los retrasos procesales y las extorsiones. No es posible que podamos enumerar tantos problemas, que además son muy graves. y ellos 24 años de gobierno y 12 años de creación del Ministerio de Servicios Penitenciarios no han solucionado ni uno solo”, afirmó Humberto Prado, director del Observatorio de ONG. Venezolanos fuera de prisión.
Iris Varela
Reconocida figura cívica del chavismo radical, fue el primer ministro de Asuntos Penales desde la creación de esa oficina en 2011. Según sus críticos, fue el responsable de la política de reconciliación, tolerancia con esfuerzo. Para mantener la paz en las cárceles, que no pudieron evitar varios casos de asesinato tras los muros de centros como Tocorón y la Penitenciaría General de Venezuela (PGV).
“Durante los 20 años de régimen en Venezuela murieron 7.329 personas en las cárceles del país, y en los ocho años transcurridos desde la creación del Ministerio de Asuntos Penales en el país murieron 2.823 presos, lo que representa el 38,51%”, dijo. En 2019, Humberto Prado, coordinador del Observatorio Penitenciario de Venezuela (OVP), describió como caótico el sistema penitenciario de Venezuela, cuando aún estaba encabezado por el Ministro Penitenciario Varela.
“En las cárceles de Venezuela, según las estadísticas realizadas por el OVP durante sus ocho años de gestión de Iris Valera, moría en promedio un recluso por día”, dijo Prado en 2019.
En junio de 2017, dejó temporalmente el cargo de ministro para convertirse en diputado de la Asamblea Constituyente creada por Nicolás Maduro para derrocar a la entonces opositora Asamblea Nacional (Congreso).
Varela regresó al cargo un año después y lo dejó nuevamente para dedicarse como diputado a la Asamblea Nacional y a la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero mantuvo su influencia en el cargo a través de su familiar, la ministra Mireles Contreras, quien ocupa el cargo desde 2020.
Varela defendió su estrategia de integración y reforma de la población penitenciaria. Por ejemplo, en 2018 dijo que trabajadores de la Unidad Socioproductiva de la prisión de Tokarno cosecharon maíz y plátanos en siete hectáreas de terreno dentro de la prisión, demostrando que, “Los valores del país se siembran”.
El ministro señaló que con el nuevo régimen penitenciario, los “privados de libertad” tienen oportunidades de trabajo digno, donde realizan actividades, lo que les permite ser absueltos o recibir beneficios.
“Están privados de la libertad, pero tienen esperanza, la mejor manera que tiene un preso de ganar su libertad es cortando tierras”, enfatizó Varela en el evento de 2018.
Pero en febrero pasado, Maduro designó al vicealmirante como su nuevo ministro. Celsa Bautista, Mireles reemplazó a Contreras, con quien los militares obtuvieron control directo sobre el sistema penitenciario que aún estaba en manos de Varela.
Bautista ha mantenido un perfil bajo en el cargo y hasta el miércoles por la mañana no había hablado directamente sobre el operativo en curso en la prisión de Tocorón.
Información de desarrollo