Transparencia Venezuela cuestionó que el presidente del TSJ no precisó qué tipo de tribunal se llevó a cabo ni dónde se llevó a cabo, ni brindó detalles sobre los fondos públicos que administró el tribunal en 2023.
Transparencia Venezuela El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha advertido que la opacidad y el proselitismo continúan. Respecto al inicio tardío del año judicial el 31 de enero, la ONG puso lupa en las estadísticas presentadas y los discursos de los magistrados.
La organización sostuvo que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que “el 7 de enero de cada año, o lo antes posible, se realizará la apertura oficial de los procedimientos judiciales en la capital de la República”.
Incrementar la productividad del TSJ en 2023, una de las cosas que mira Transparencia, es su nueva presidenta, Carislia Beatriz Rodríguez.
“El magistrado, quien también es presidente de la cámara electoral, informó que el año pasado las distintas salas del TSJ recibieron 3.800 casos, pero dictaron 5.971 sentencias; es decir, resolvieron un 57,1% más de casos que los que les presentaron los ciudadanos”. “, dijo la ONG.
Como señaló Transparencia Venezuela, el 5 de febrero en su sección “Máxima Injusticia”, el balance judicial sólo se interpreta si “el TSJ enumera órdenes de admisión, donde se solicitan pruebas o medidas cautelares responden como decisiones. El fondo del asunto La Suprema Injusticia lo supo por fuentes del órgano rector del poder judicial venezolano.
Por otro lado, el organismo señaló que es posible que el TSJ respondiera a casos presentados en años anteriores: “A partir de 2022, la Sala Político-Administrativa, por ejemplo, está tomando medidas para responder a solicitudes de décadas de antigüedad. Cajones, en Estas solicitudes llevan años sin resolverse y se ha creado una sala especial para realizar el estudio.
Si bien el presidente del TSJ indicó que el año pasado los tribunales emitieron 453.988 decisiones y realizaron 219.887 audiencias, lo que se traduce en un aumento del 41,44%, “no mencionó el número de casos recibidos, ni discriminó el número de decisiones tomadas por Jueces penales., Civiles y comerciales, los de protección de niños, niñas y adolescentes, laborales y otros.
La ONG también señaló que el presidente del máximo tribunal del país sostuvo que visitaron 345.074 juzgados, comparecieron en 2.449 denuncias, iniciaron 1.003 procesos y dictaron 181 leyes definitivas, además señaló que hubo 25 juzgados. y 11 salas de telemática y audiencias, así como enfermerías para funcionarios judiciales.
“Sin embargo, El juez no especificó qué tipo de tribunal se celebró ni dónde. Tampoco detalla el financiamiento público que gestionará el TSJ en 2023”, subrayaron.
Conversión en TSJ
La transparencia ha sido cuestionada en discursos recientes de jueces. En este sentido, la ONG sostuvo que el presidente del TSJ “aprovechó para hacer proselitismo”.
Así, se refieren a la declaración de la jueza Carislia Beatriz Rodríguez: «Nos consideramos del lado correcto de la historia. Porque apoyamos la causa más noble que existe: el amor a la humanidad. Amor que se materializa en la defensa feroz de la igualdad de derechos, la justicia social, los derechos humanos, la paz y toda forma de discriminación, opresión y oposición a cualquier forma de violencia o desestabilización que amenace la soberanía nacional.”
De igual forma, Luis Damiani Bustillos, magistrado de la Sala Constitucional, “no se contuvo y aseguró que” con la (ratificación) y (llegada) de la Constitución El proyecto político bolivariano “El proceso político que estaba convirtiendo al Estado venezolano en un Estado rehén ha sido cerrado, sujeto a la voluntad de partidos políticos nacionales y transnacionales muy poderosos”.
La ONG también señaló que Damiani Bustillos denunció que “Venezuela y Nicolás Maduro son víctimas de la llamada ley (batalla legal)”. Así, según el magistrado, “la ley y el ordenamiento jurídico nacional e internacional se utilizan para lograr objetivos políticos, económicos y militares favorables a Estados Unidos”.
A través de la Corte Suprema también se llamó la atención sobre la falta de información sobre la situación de la jueza Bárbara Gabriela César Siero.
“Desde finales de enero comenzaron a circular versiones que afirman que un miembro de la Cámara Político Administrativa habría solicitado un permiso, renunciado o jubilado. ¿El motivo? Una conspiración denunciada por el gobierno por la supuesta participación de sus hermanos Guillermo Enrique y Guillermo Henry César Siero, hecho e investigado por la subfiscalía Tarek William”, señaló Transparencia Venezuela.
La ONG agregó: “El hecho de que en la inauguración del año judicial 2024, Nicolás Maduro no haya saludado a todos los magistrados y a las cámaras del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), único medio televisivo que transmite a los funcionarios de este evento ., tan pronto como se centraron en los magistrados, tampoco ayudó a disipar la duda.
*Leer más: Transparencia: Fiscalía de Venezuela guarda silencio ante casos de corrupción internacional
.
Vista de publicación: 455