El economista y director del Centro de Investigación y Capacitación de los Trabajadores (CIFO), Manuel Sutherland, propuso tres posibles escenarios económicos para Venezuela a finales de 2024, teniendo en cuenta la “incertidumbre política” que reina en el país tras los polémicos resultados. Elecciones presidenciales del 28 de julio.
Así lo afirmó el experto durante una entrevista brindada este viernes 23 de agosto en el programa De Primera Mano TV transmitido por Radio Fe y Alegría Noticias y Julia Canal 11.
Primer escenario
En el primer escenario, Sutherland planteó la posibilidad de lograr el pleno reconocimiento de los resultados electorales. Sin embargo, para ello el economista cree que es necesario realizar una auditoría con la participación de diversos partidos políticos y de la comunidad internacional.
De lograr este reconocimiento, los analistas estiman que se podrá mantener el crecimiento económico observado en el país en el primer semestre del año. Rondaba el 3,5%, por lo que 2024 podría cerrar en positivo.
Segundo escenario
El segundo escenario considera la ausencia de verificación oficial de los resultados electorales, pero sin embargo, la comunidad internacional opta por no imponer sanciones estrictas para evitar una emigración masiva.
En este sentido, Sutherland prevé un crecimiento económico moderado, de entre el 1% y el 1,5%, impulsado por la inversión, que considera muy “tibia”.
Tercer escenario
El último escenario contemplado por Sutherland implica una fuerte reacción de la comunidad internacional, que sigue ignorante de la nueva reelección del presidente Nicolás Maduro y la imposición de duras sanciones. Esto puede incluir la revocación de la licencia 44, que es importante para el sector petrolero.
Los economistas advirtieron que una situación así podría provocar una importante contracción del PIB, con una caída de entre el 4% y el 6% en el segundo semestre.
Lea también: 1.674 presos políticos al 22 de agosto: “La cifra más alta del siglo XXI en el país”, alerta Foro Penal
Esta situación económica, combinada con una fuerte caída de las exportaciones de petróleo y un congelamiento de las inversiones, podría poner a Venezuela en una nueva senda hiperinflacionaria debido a la incapacidad de defender el tipo de cambio.
Ante este escenario, instó a la población a tener mucho cuidado con su gasto, buscar oportunidades de capacitación accesibles y tomar decisiones de inversión basadas en estudios sólidos.