El Tribunal Segundo de Circuito de Nueva York, Estados Unidos aceptó los argumentos ad hoc de Pdvsa que afirmaron que la Constitución venezolana aplica a los bonos 2020, específicamente porque la operación representa un contrato de interés público nacional. Para asegurar la colocación de títulos de deuda, la petrolera estatal Nicolás Maduro decidió transferir como garantía el 50,1% de las acciones de Citgo.
El Tribunal Segundo de Circuito de los Estados Unidos de Nueva York anunció este miércoles 3 de julio el recurso presentado por la junta administrativa ad hoc de Petróleos de Venezuela, señalando la ilegalidad de la emisión de bonos Pdvsa 2020 sin aprobación de la Asamblea Nacional.
Esto quiere decir que desde 2019 se adoptaron los argumentos que confirman que la Constitución venezolana aplica a estos bonos, sobre todo porque la operación implica un contrato de interés nacional. Cabe recordar que para asegurar el pleno despliegue de títulos de deuda, PDVSA, durante la administración de Nicolás Maduro, Citgo Holding Inc. Decidió destinar el 50,1% de sus acciones como garantía.
En febrero pasado, la Corte de Apelaciones del Estado de Nueva York también dictaminó en febrero pasado que la ley venezolana se aplica a la validación de bonos emitidos por la estatal PDVSA, en espera de una decisión de un tribunal federal sobre si los títulos de deuda deben considerarse ilegales.
“Teniendo en cuenta la compleja situación de Citgo, la sentencia dictada por el tribunal de Nueva York es sin duda un alivio, porque pospone en el tiempo el principal riesgo creado para Citgo, luego de que sus acciones fueran transferidas inconstitucionalmente a la garantía”, escribió en su redes sociales. , José Ignacio Hernández, abogado y exprocurador del gobierno interino de Juan Guaidó.
En abril de este año, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), extendió hasta el 13 de agosto la licencia de prohibición de los tenedores del bono Pdvsa 2020 contra Citgo Petroleum Corp.
La historia de estos bonos se remonta a 2007 cuando PDVSA, bajo la dirección de Hugo Chávez, ofreció una emisión de títulos de deuda con vencimiento en 2017. Sin embargo, la empresa estatal no contó con los recursos para realizar los pagos en 2017, lo que obligó a sus tenedores a refinanciarlos mediante el canje del nuevo bono propuesto denominado Pdvsa 2020, que estaba garantizado por Citgo. La operación fue aceptada por los tenedores de PDVSA en 2017 y en octubre de 2016 se emitió un bono por 3.367 millones de dólares.
En su momento, la Asamblea Nacional advirtió sobre el sobreendeudamiento de PDVSA y condenó la operación de canje, rechazando en particular la prenda de acciones de Citgo. Pdvsa no quiso llevar el acuerdo al parlamento porque tenía una mayoría de partidos de oposición, y mientras que la administración de Maduro no llegó a ignorar esta instancia porque no estaba alineada con sus intereses políticos.
Por otro lado, desde finales de 2017, la administración de Maduro ha comenzado a incumplir los compromisos de pago de la deuda externa tanto de PDVSA como de la República. Esto empeoró cuando Estados Unidos impuso sanciones petroleras y financieras a partir de 2019.
Desde ese momento, no sólo los prestatarios de PDVSA 2020, sino el resto de los acreedores de Venezuela han iniciado una serie de demandas que ponen en riesgo la propiedad del país sobre la refinería Citgo.
José Ignacio Hernández calificó la decisión del juez de este miércoles 3 de julio como “histórica” y “y“El juicio comenzará de nuevo y tomará meses o años tomar una decisión”.
*Leer más: OFAC extiende licencia que protege a Citgo de tenedores de bonos de PDVSA hasta agosto de 2020
Vista de publicación: 139