El proyecto Residuo Cero nació hace 16 años. Se basa en la recogida y clasificación de residuos. en el sitio, a través de un sistema integral de gestión ambiental. Además de promover la reducción, la reutilización y el reciclaje, promete generar ingresos para el estado sin cobrar a los propietarios de negocios ni a los usuarios residenciales. Puerto Ordaz. Un proyecto que promueva la recuperación, reutilización y reciclaje de residuos sólidos y que permita ingresos económicos a las arcas estatales, es parte de lo que ofrece Residuo Cero. En Ciudad Guanajuato y en todo el país existen ONG que intentan promover una cultura del reciclaje, pero no existe una política pública que implemente tal plan. Hace 16 años, Mario dos Santos inició el proyecto Residuo Cero. Trabajó con caucho de maquinaria pesada, el cual “se agotó muy rápidamente porque el holding CVG (Corporación Venezolana de Guyana) no dejó que el caucho tuviera más de la mitad de su vida. Midieron el espesor de lo que quedaba en Guaya y tiraron “Estos neumáticos, entre las empresas de transporte, CVG estaba dentro del holding. Estos neumáticos se compraron muy baratos, pero no fue un beneficio directo para las empresas CVG”. Este material lo llevaron al otro lado de la frontera para ser transportado a Colombia y Brasil. “Una vez fui a Brasil y me quedé asombrado cuando vi su árbol de caucho”, dijo. Pensó para qué vender la materia prima, el caucho. Empezó a investigar y fundó una empresa alemana. A través de un proceso de recuperación lograron obtener 10.000 derivados del caucho además del aceite Tipo F. Entonces nació el proyecto residuo cero, como base para valorizar los residuos y crear recursos económicos para aprovecharlos que van a las arcas del Estado y suponen un beneficio para los ciudadanos. recuperación en el sitio En ese momento, el proyecto fue presentado al entonces alcalde José Ramón López. Incluso las embajadas de Venezuela y Alemania ya han sostenido conversaciones. El precio de la máquina era de cinco millones de euros, y en aquel momento el dinero estaba en las arcas de la alcaldía. La idea es que el proyecto sea administrado por la misma agencia que otorga los permisos, no que una empresa privada venga a cobrar. Ese dinero debe entrar a las arcas del Estado”, explicó dos Santos, quien será el encargado de supervisar su proyecto, que está diseñado para ser anticorrupción, afirmó. Residuo Cero también contempla la implementación de sistemas integrales de gestión ambiental. “Esta es una recuperación adecuada en el sitio Residuos sólidos, que son la base del proyecto Residuo Cero. Los residuos son un material de un solo uso, no se pueden valorizar.. Es el 10%. “Estamos hablando de un 90% que es recuperable”, anotó. Toda empresa, negocio, residencia debería tener un ecoclasificador. Están separados por colores para clasificar según plástico, cartón, vidrio, materia orgánica y residuos. También se utiliza color dependiendo de la cantidad generada en cada caso: amarillo, para baja concentración, una vez por semana; Azul (concentración media), tres veces por semana; Rojo (alta concentración), una vez al día; Verde (recuperación de materia orgánica), una vez al día; y negro (residuos o patógenos), una vez al día. Si no se instalan algunas partes del sistema, este se desmorona, porque el proyecto se basa en la instalación de ecoclasificadores, rutas de recolección, puntos ambientales y puntos de transferencia temporal. Se eliminan los vertederos, pero no se eliminan en un día”, explicó. Un proyecto autosostenible Los puntos ambientales se distribuirán cada cinco kilómetros, a lo largo de un recorrido donde recogen los camiones hasta llegar al punto de transferencia.. Allí la gestión de residuos se realiza según su clasificación. Además. Trabajaré 24 horas al día, 7 días a la semana. En este sentido, se evita el largo recorrido hasta el actual vertedero, donde no existe un plan de reciclaje, ya que la Cámara Municipal de Caroní negoció y aprobó una concesión a la empresa Fospuca para recolección únicamente. También propone la eliminación del papel higiénico en la papelera, ya que representa el mayor contaminante del sistema de residuo cero; Y Fomenta su eliminación en el WC, ya que para eso están hechos.. De igual forma, debe existir un clasificador de residuos patógenos, lo que requiere una incineración. No hay voluntad política para implementar los beneficios que propone el proyecto, a pesar de haber sido presentado ante varios alcaldes del país y aprobado por quienes lo conocen. La producción de residuos sólidos y líquidos en el país, sin contar la población flotante, sería de 810 millones de dólares anuales, suponiendo una tasa de producción global de 1,2 kg por persona. El impacto del proyecto aumentará incluso la moneda venezolana porque es un proyecto anticorrupción, además de beneficiar al medio ambiente”, destacó Dos Santos. Dice que “el cobro no debe cobrar nada porque es una recuperación material”. Explicó que un comerciante, por ejemplo, a través del sistema de gestión ambiental integral, con su eco clasificador, entrega los residuos y dependiendo del peso se le entrega un bono con unos puntos canjeables por pago en la alcaldía. ejemplo El proyecto propone contar con puntos ambientales y de transferencia para el manejo de residuos según su clasificación. Imagen Cero Residuos Cultura del reciclaje En otras entrevistas, dos Santos enfatizó la importancia de la educación para el éxito del proyecto. Por este motivo, se propone insertar la asignatura de educación ambiental en el plan de estudios de estudios, intención ya expresada al Ministerio de Educación. Sin embargo, al decir que no quiere ningún beneficio económico para sí mismo e incluso renuncia a su libertad, no se le da ninguna oportunidad. El proyecto es conocido por el gobierno, ya que dos Santos Bolívar era el coordinador estatal del Ecosocialismo. Reiteró que a través del proyecto Residuo Cero “nos adentramos en la economía circular de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar”. otras experiencias Existen otras organizaciones en Ciudad Guana que promueven la cultura del reciclaje y unas cuantas organizaciones que trabajan en ello, pero sin apoyo estatal. Una de las promesas electorales 2021 del reelecto alcalde de Caroní, Tito Oviedo, es abrir una estación de transferencia para reciclaje en Ciudad Guana. Ese proyecto implica una planta de procesamiento de plástico como se prometió. En 2016, las ONG Juntos por Caroní Inició un programa de concientización sobre el reciclaje en las escuelas. Para 2014, se estimaba que el reciclaje en Ciudad Guayana alcanzaba solo el 9%. Un porcentaje mínimo comparado con otras ciudades como Medellín en Colombia con un 40%. Ese mismo año, Andrea Álvarez, exfuncionaria de la Subsecretaría de Servicios Públicos de la Alcaldía de Medellín, presentó en un foro en Ciudad Guéna el potencial del reciclaje en el municipio de Caroni, a partir de su experiencia con el reciclaje. Explicó que en Medellín, con 2.000 toneladas de basura y 800 recicladores diarios, se recicla el 40% de los residuos que se generan. Lea también: En Taller Neo transforman residuos en objetos de valor para reciclar
Un proyecto de reciclaje ecosostenible

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.