Caracas Al Dia
En varias regiones de Venezuela -país con la octava mayor reserva de gas del mundo-, el suministro de gas para uso doméstico es intermitente, pese a que Nicolás Maduro dio a sus funcionarios tres meses para solucionar el “grave” problema, que ha ya pasó. Temas que se arrastran en este servicio desde hace años.
En mayo pasado, Maduro señaló que los estados afectados eran Yaracuy, Táchira, Carabobo, Barinas, Aragua, Bolívar y Trujillo.
Según el seguimiento realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), la región “aún presenta déficit en los servicios domésticos de gas para agosto de 2023”.
Por su parte, el Monitor de Servicios Básicos del Observatorio del Gasto Público de la ONG Cedis Libertad señaló que, en promedio, el tiempo de espera para recargar una bombona de gas -del que depende gran parte del país- es de hasta dos semanas en las ciudades. zona, y de tres a cinco en zona rural, por lo que los ciudadanos intentan dosificar recursos o anticiparse a ellos.
mercado negro

De las dos botellas en un comedor social de San Blas -la favela más grande de Venezuela-, sector de Petar, una está vacía y a la otra “le quedan como dos días”, dijo a Efe la coordinadora Annabel Rodríguez. espacio, que proporciona almuerzo a 65 niños de bajos ingresos.
“Para nosotros el suministro de gas es fundamental (…) Muchos de ellos (los niños) a veces vienen aquí sin siquiera desayunar en el estómago. Esta comida es su primera comida del día, y a veces la única, por eso no paramos y siempre buscamos la manera”, asegura Rodríguez.
Explicó que, en estas comunidades, pueden pasar al menos un mes sin poder recargar el cilindro y no siempre hay disponibilidad para todos los vecinos. La última vez que pudieron hacerlo, oficialmente, fue el 31 de julio.
“Nos causa el problema de que a veces se nos acaba el suministro de gas y no tenemos suficiente para cocinar”, afirmó.
“Para no interrumpir el servicio de comedor”, tuvo que recurrir al mercado negro, donde por un cilindro de 10 kilos, que cuesta 30 bolívares (92 centavos de dólar) a través de canales gubernamentales, dijo, se paga en 5. y 10 dólares.
“Tenemos empresas que cocinan con leña en su zona, pero aquí no hay lugar, ni un terreno, para cocinar con leña”, afirmó.
La espera es más larga en un pueblo de Aragua (norte), donde los vecinos reciben avisos para recargar la botella “cada dos meses aproximadamente” y esperar “hasta dos semanas” para llenarla una vez entregada. Además, solo permiten un cilindro por hogar, dijo a Efe un residente.
Según el Monitor de Servicios Básicos, entre el 20% y el 30% de la población consume gas directamente y el resto depende de cilindros.
Una encuesta reciente realizada a 2.300 personas en zonas urbanas y rurales reveló que el 60% de los venezolanos piensa que el proceso de llenado de cilindros es “inestable e incierto”.
Además, el 65% de los ciudadanos optó por pagar tasas adicionales “para tener opciones de oferta”.
Una ligera mejora

Raúl Córdoba, investigador del Observatorio del Gasto Público, dijo a Efe que, en general, “los fracasos continúan”, aunque recientemente ha habido “signos de mejora”, que se han traducido en “un aumento de frecuencia de hasta uno o dos”. día” en algunas áreas.
Sin embargo, los tiempos de espera obligan a los ciudadanos a “utilizar cocinas eléctricas” y “en algunos casos, leña o fogones improvisados”.
Además, muchas botellas están “obsoletas” y “desgastadas” y no se reemplazan. La empresa que podría producirlos, la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor), está “teniendo problemas de inversión” para producirlos, aseguró.
Según el estudio, “sólo 2 de cada 10 cilindros tienen un nuevo diseño y tecnología”.
Según Córdoba, los tres pasos necesarios para restablecer el servicio son diagnosticar el problema, invertir y “cambiar el esquema” de tarifas rezagadas, fijar precios que cubran los costos de operación y mantenimiento.
Venezuela tiene reservas de gas “importantes”, que ascienden a 196 billones de “pies cúbicos estándar”, lo que sitúa al país “entre los diez primeros a nivel mundial”.
El chavismo achaca estos y otros problemas a las sanciones internacionales, que han sido rechazadas por analistas, empresarios, opositores y diversas ONG, que han pedido el levantamiento de las medidas.
incluyendo información de Caracas Al Dia