El Departamento de Salud Mental de la Universidad de Carabobo reabrió sus puertas para intentar mitigar el creciente número de casos e intentos de suicidio en la región. El servicio se ofrece de forma gratuita a la población, con énfasis en los más vulnerables.
Valencia. Cinzia Menezes acudió dos veces a una consulta psicológica online cuando se dio cuenta de que el dinero no era suficiente y no podía permitirse ir una vez al mes, si acaso, a recibir la terapia que la ayudaría a mejorar su salud mental.
Fue entonces cuando supo que el Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Universidad de Carabobo (UC) había reabierto sus puertas.
“Me enteré porque una amiga me pasó la publicación de Instagram. Estaba cerca de casa y era gratis.“. Él contó.
Anteriormente, Menezes tenía que pagar 20 dólares por una consulta en línea. No es que no le gustara el enfoque de atención virtual, pero por experiencia pasada tenía claro que la presencia en persona era necesaria. Al menos, en su caso.
Vivian Farfán, directora del Departamento de Salud Mental UC, explicó Caracas Al Dia La reapertura del servicio responde a una necesidad acuciante de una población que describe como “desatendida, altamente vulnerable y necesitada de cuidados para reequilibrar su salud mental”.
Farfán dijo que la reactivación se logró gracias al convenio entre la universidad y el gobierno de Carabobo, el cual fue firmado en febrero de 2022 por los rectores Jesse Devoe y Rafael Lacava. Desde entonces, la Facultad de Ciencias de la Salud ha sido una de las facultades que más se ha beneficiado del subsidio financiero del gobierno.
Un verdadero desequilibrio
Farfán es profesor de la Universidad de Carabobo y fue en el aula donde el equipo de trabajo del departamento observó con inquietud cómo cambiaba el comportamiento de la población.
La psicóloga destacó que, si bien el papel del docente no era ejercer una función terapéutica, todos los docentes coincidieron en que era necesario crear un espacio seguro. El objetivo es brindar apoyo no sólo a los estudiantes sino también a los sectores más vulnerables de la población.
Para el experto, los problemas de cada persona reflejan una cadena compleja que debe resolverse para comprender por qué llega al estado en el que se encuentra.
Sin embargo, el Departamento de Salud Mental de la Universidad de Carabobo no es un lugar nuevo, sino que es un servicio que lleva más de siete años cerrado. Los cierres forzosos son consecuencia del deterioro de la universidad, consecuencia directa de los recortes presupuestales desde 2010 en esta universidad y en el resto de las universidades públicas del país. También como daño colateral por el aumento de la delincuencia, que saqueó el edificio en años pasados. .
Ante esto, el vicecanciller Administrativo, José Ángel Ferreira, dijo a Crónica UNO que hasta 2024 se ha aprobado menos del 3% del presupuesto. El importe se destina casi en su totalidad a salarios. Los prolongados déficits presupuestarios han condenado la dependencia de la UC de las donaciones gubernamentales.
En este sentido es importante la cooperación en el departamento de salud mental. Varias placas identificativas con la inscripción “Pacto Gobierno-UC” en toda la zona, como prueba del origen de los fondos que restauraron el sitio.
Actualmente, el servicio cuenta con 17 profesionales, entre psicólogos y psiquiatras, que podrán atender en ocho cubículos renovados de lunes a jueves.
Una nueva epidemia
Vivian Farfán, experta en neuropsicología clínica y terapia de crisis existencial con maestría en terapia sexual, especialista en terapia cognitivo conductual, trató específicamente a Menezes. El terapeuta tiene más de 30 años de experiencia. Farfán es investigador de la Universidad de Carabobo y tiene asiento en el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Con el paso de los años aclararon estrategias para retomar operaciones. Explicó que la epidemia provocó el desarrollo de muchas patologías psicológicas, psicológicas y psiquiátricas. Sin embargo, una vez superado el periodo de cuarentena, aislamiento y contención de la COVID-19, llegó a una nueva conclusión: “La nueva epidemia será causada por la salud mental”.
Este aumento de patologías de salud mental no fue una sorpresa para Farfán, pues sabía que un contexto surgido de una epidemia podría presentarse y empeorar con el tiempo.
Un ejemplo de los graves problemas de salud mental que atraviesan venezolanos y carabobinos se reflejó en febrero de 2024 cuando dos jóvenes se quitaron la vida en menos de 24 horas. Este es el caso de David Brandt, de 26 años, que practicaba jiujitsu, un clásico arte marcial japonés. 14 de febrero, El joven se arrojó desde el piso 10 del edificio donde vivía.
Fuentes cercanas al fallecido indicaron a Crónica UNO que Brandt estaba conflictivo desde hacía un tiempo y no había salido de su casa en los últimos días. “Tenía problemas con su novia”, añadió la fuente.
El segundo caso fue el de un chico de 15 años que se ahorcó. El hecho ocurrió en el municipio de San Diego.
Carabobo está alerta
Pero estos no son los únicos casos. El 18 de mayo un médico cayó desde el octavo piso de su departamento en el municipio de Naguanagua. Un abogado y profesor universitario saltó desde el piso 11 el 9 de marzo. El 20 de diciembre de 2023 un agente de la Policía Nacional Bolivariana se suicidó en la parroquia Miguel Peña, al sur de Valencia. Asimismo, el 10 de febrero hubo un hombre del municipio de Carlos Arvello quien se ahorcó debajo de un puente. El pasado 8 de abril un joven saltó desde un piso 16 en el norte de Valencia.
Si bien Carabobo no ingresa a los cinco estados con mayor incidencia de suicidio, se encuentra entre el grupo de regiones donde la tasa de suicidios ha aumentado respecto a 2022, según un reciente informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Hasta el año 2023.
“En cuanto a entidades federativas, 17 han incrementado sus tarifas entre 2022-2023 (Amazonas, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Suáchira), Trujillo y Julia ) en comparación con 2021-2022 donde solo 11 aumentaron sus valores“Esquema del informe.
Este aumento está en línea con el aumento promedio nacional de casos, que la ONG ha informado durante el último año. Una tendencia que continuó, ya que la tasa de suicidio en Venezuela aumentó a 7,7 muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en 2022: un 8,2 muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes en 2023, Esto equivale a un aumento del 6,5%.
Las estadísticas destacan un caso de intento de suicidio en Valencia, donde un niño intentó saltar desde el tejado del colegio donde estudia. Afortunadamente las autoridades llegaron a tiempo para impedirlo.
hombres en la cabeza
Otro factor que interesa a los expertos es que la mayoría de los casos denunciados fueron cometidos por hombres. Este dato coincide con las estadísticas del OVV, que indican que el 80% de los casos se encontraban en un estado de depresión severa por parte de hombres.
Farfán está preocupado por Carabobo y el alto índice de intentos de suicidio y suicidios en la población venezolana, especialmente entre niños y adolescentes que asisten a escuelas privadas. “Se trata de niños que acuden a consulta con problemas graves y alto uso de información no adecuada a su edad. Esto les lleva a tomar malas decisiones”.
Dos psicólogos que trabajan en el Departamento de Salud Mental de la UC comparten su preocupación por el aumento de los intentos de suicidio en la infancia y la adolescencia. “Hace unos días vino a verme un paciente con una cicatriz en el brazo. Fue como un rayo y no deja de preocuparte cuando lo ves”, recuerda un terapeuta.
Lo más preocupante es que este paciente es menor de edad. En esta etapa, factores como el bullying, la presión social y el contacto con la familia influyen decisivamente en el desarrollo de esta conducta y de trágicas consecuencias, coinciden los expertos.
Herramientas para todos
Igualmente alarmante es el silencio del gobierno, se burlan los expertos. La poca o ninguna priorización de este tema en las discusiones legislativas a nivel municipal, regional y nacional confirma la percepción de que la salud mental no es una prioridad para las autoridades. Mientras tanto, el Instituto Nacional de Estadística no emite un nuevo boletín sobre el tema desde 2015.
Entre los proyectos del Departamento de Salud Mental de la UC destaca el programa de charlas y talleres de prevención. “La idea es capacitar a cualquier persona que quiera obtener las herramientas para una mejor salud mental”, explica Farfán.
Los psicólogos señalan que actualmente Las citas sólo se pueden concertar los martes. 8:00 a. m. a 12:00 p. m.
Lea también:
Una crisis económica se vincula con el aumento de suicidios en Venezuela