Organizaciones de venezolanos expatriados en Colombia denunciaron este miércoles en Bogotá lo que consideran un requisito legal para no registrarse como electores para las elecciones presidenciales del 28 de julio en su país, lo que consideran violatorio del derecho al voto.
“Aquí lo que se está haciendo es un bloqueo electoral a todos los venezolanos que quieran votar desde Colombia (…) para establecer requisitos que están fuera de la ley”, dijo a Efe María Corina Rivodo, de la ONG Gran Acuerdo Venezuela.
Los venezolanos están llamados a elegir presidente en unos comicios que se celebrarán el próximo 28 de julio, para lo que deberán estar inscritos en el registro electoral, requisito que no cumple una gran parte de los casi dos millones de venezolanos que viven en Colombia.
“Los venezolanos en Colombia queremos votar y queremos que haya elecciones y por eso hacemos esta denuncia”, agregó Rivodo, quien junto a otros entregó hoy un documento al consulado de Venezuela en Bogotá preguntando si el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país ) ley Cumple y no reclama documentos que no estén considerados allí.
Para Rivodo, un pasaporte vigente, una cédula de extranjería y un documento que acredite la residencia permanente en Colombia están “fuera de la ley y son requisitos discriminatorios (…) porque a los colombo-venezolanos se les está permitiendo registrarse más que a los propios venezolanos”.
En ese sentido, pidió a la comunidad internacional “que nos ayuden a levantar esta denuncia porque solos no podemos hacerlo”.
Rivodo agregó que organizaciones de la sociedad civil monitorearon el proceso de registro para votar en la elección y “identificaron varias irregularidades”.
Uno de ellos es que no se cumplió el cronograma electoral que disponía la apertura del proceso de inscripción el 18 de marzo. “No cumplieron, abrieron una semana después”, dijo César González, de la ONG Plan Pies.
Además, no se acepta el registro con el Permiso de Protección Temporal (PPT), que el gobierno colombiano otorga a los venezolanos y que les permite, entre otras cosas, trabajar y acceder a programas de salud.
“Es un documento legal (PPT), que reconoce la residencia”, dijo González, quien destacó que el requisito que reclaman es “sólo el 1%” de los venezolanos que están en Colombia y quieren votar.
“Por eso solicitamos en el documento que entregamos que se amplíe el plazo de inscripción otros ocho días, hasta el 26 de abril”, concluyó González. Caracas Al Dia