El contexto de censura en Venezuela ha llevado a los ciudadanos a adoptar diferentes estrategias para proteger su privacidad en un entorno digital cada vez más tenso. Las amenazas de bloquear plataformas y intervenir comunicaciones privadas han obligado a muchos a repensar sus hábitos en línea.
En los últimos días se han producido diversos bloqueos en plataformas online en Venezuela, como Mercado Libre, Twitter y sitios de streaming, que han generado preocupación entre la ciudadanía, especialmente en el contexto de las recientes protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En algunas ciudades del país ha habido denuncias de que agentes de seguridad registraron los teléfonos móviles de los ciudadanos, accedieron a sus chats de WhatsApp y los arrestaron por los mensajes que enviaban, los estados que compartían y las publicaciones que hacían.
El presidente Nicolás Maduro, en su discurso del 6 de agosto, instó a sus seguidores a desinstalar WhatsApp y utilizar alternativas como Telegram y WeChat. Además, señaló que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Contel) le sugirió bloquear la solicitud a nivel nacional, propuesta que, según él, prefiere dejar a la “conciencia” de los ciudadanos. Sin embargo, la creciente censura y vigilancia digital ha generado un debate sobre las medidas de seguridad que los venezolanos pueden tomar para proteger su información personal.
🚨 Empiezan a interrumpir @INCÓGNITA /Twitter en Venezuela 🚨
Minutos después de que Nicolás Maduro anunciara el bloqueo @INCÓGNITA /Twitter de los principales proveedores de Internet
Pudimos medir el bloqueo de DNS en CANTV, Digitel, Inter y NetUno.
Para esto… pic.twitter.com/qWLjCI1ObK
— VE sin Filtro (@vesinfiltro) 9 de agosto de 2024
decual Salió a las calles para preguntar a los ciudadanos su opinión sobre el bloqueo y si habían comenzado a implementar algún tipo de medidas de seguridad digital.
Un residente de Caracas expresó su preocupación por la intrusión del gobierno en la privacidad de los ciudadanos. Según él, “es inaceptable” que revisen el contenido del teléfono porque es algo personal de cada persona. Además, comentó sobre el impacto que tiene el bloqueo de sitios web en el país, ya que afecta los ingresos económicos de las personas porque hay mucha gente que trabaja en plataformas como MercadoLibre.
“En Venezuela hay muchas restricciones al respecto y claro, como estamos en una situación económica difícil, hay que buscar en diferentes lugares. Entonces también nos afecta no tener dinero”, resaltó.
Estas acciones han creado un ambiente de desconfianza entre las personas, quienes están implementando medidas para proteger su privacidad, como habilitar el autoborrado de mensajes en WhatsApp, una función que permite eliminar conversaciones automáticamente después de un cierto período de tiempo.
Algunos ciudadanos han optado por vaciar sus chats antes de salir a las calles, especialmente si participan en protestas pacíficas o debaten sobre la situación política en Venezuela. También han comenzado a utilizar aplicaciones de mensajería cifrada que ofrecen un mayor nivel de seguridad, como Signal, a pesar de que estaba bloqueada por los principales operadores de Internet.
Respecto a los registros de celulares después de las protestas, un entrevistado comentó: “A veces lo cuestiono un poco, porque es muy invasivo y, ya sabes, el derecho a la privacidad es un derecho fundamental. Pero si lo hacen y es real, no al menos con huellas dactilares”. Considere conservar o bloquear WhatsApp, o intente configurarlo para que se elimine automáticamente si realmente tiene algo que ocultar.
También reveló que encontró “irrazonable” la medida de bloqueo en plataformas de entretenimiento como Disney+ y Max, ya que sólo quieren entretener y promover el debate político. Sin embargo, señaló que el país enfrenta un bloqueo digital desde 2017, pero “la gente todavía encuentra la manera de verlos y traerlos aquí, así que eso nunca nos ha detenido”.
Otro ciudadano entrevistado condenó la invasión a la privacidad, ya que el país debe garantizar la libertad de expresión, y la única forma en que un funcionario puede revisar un dispositivo móvil es a través de una orden fiscal establecida en la constitución.
Su forma de superar los bloqueos digitales es una VPN (red privada virtual), que le permitió seguir conectándose a X (antes Twitter).
Finalmente, otro ciudadano dijo que tuvo que borrar chats antes de salir por miedo a encontrar mensajes en los que comentaba política con sus allegados.
“Aunque no diga nada malo, no es lo mismo andar con las manos vacías que alguien venga y me ataque, revise mi celular y encuentre algo. Me pueden decir: 'Mira, tengo orden para romper el celular'. teléfono', o esto algo nacional, porque ese es su mandato, claro, más allá de las cosas generales de las que hablo, mi seguridad es lo primero, como digo, y si lo hice en algún momento fue por eso”. dijo.
Y sobre el bloqueo de páginas, comentó que MercadoLibre podría tener el mayor impacto en la economía humana, porque es una plataforma donde ayudan los pequeños y medianos empresarios que están surgiendo y no tienen proveedores propios ni específicos. entre sí
“Puedes consultar precios y encontrar productos que no están disponibles en las tiendas habituales. Esto puede afectar mucho porque frena y limita el buen desarrollo de las personas que buscan un interés común y que buscan sus productos en esa página, ya que muchas veces no se encuentran en otros lugares”, concluyó.
*Leer más: OEA aprueba resolución solicitando a Venezuela publicar actas “de manera expedita”
Vista de publicación: 71