Según el BCV, julio y junio presentaron una inflación de 6,2% respectivamente; La tarifa mensual más alta del país en dos años. La tasa anualizada de julio de 2022 a julio de 2023 cerró en 398,1%
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó el viernes 11 de agosto que el país acumuló una inflación de 121,3% hasta julio, mientras que el aumento promedio de los precios de bienes y servicios en el mes fue de 6,2%, al igual que en junio. A pesar de las medidas fiscales impuestas por la agencia, el indicador de precios continuó rondando los tres dígitos debido a una mayor liquidez y financiamiento del gasto público.
Según datos oficiales, el mayor incremento de precios fue en ese sector servicios de alojamiento (excluyendo teléfono) con 10,5%; seguido del contacto con 8,1%; entretenimiento y cultura 7,9%; vestuario y calzado 7,3%; y restaurantes y hoteles 7%. El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas creció 5,5% en julio.
Con este resultado, la tasa anual de julio de 2022 a julio de 2023 cerró en 398,1%. En este período, la variación anual de los rubros alimentos fue de 502,6%.
Según el ente emisor, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una diferencia de 5,1% en mayo, 3,8% en abril, 6,1% en marzo, 19,3% en febrero y 42,1% en enero; Así, la inflación de julio y junio fue la tasa mensual más alta del país en dos años.
*Leer más: Cedice estima inflación en 498,27% entre julio de 2022 y julio de 2023
El lunes 7 de agosto, el Observatorio Financiero de Venezuela (OVF), organismo integrado por economistas y expertos ajenos al BCV, indicó que julio cerró con una inflación de 7,2% (1,3 puntos menos que junio). 115% desde enero.
Los expertos han advertido Una aceleración de la inflación en agosto, cuando el precio del dólar estadounidense -Referencia a precios en el país- El mercado de divisas del gobierno ganó 6,45% en los primeros 11 días del mes, al pasar de 29,61 bolívares a 31,52 bolívares, según el BCV.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación que entró en 2017 y que, durante este período, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que extraoficialmente aceptaron el dólar para tratar de proteger sus ingresos.
Con información de Caracas Al Dia
*Lea más: Alza del dólar empuja la inflación al 7,2% en julio, según OVF
Ver publicación: 384