con una espátula
En celebración del Día Nacional de la Alimentación este 18 de noviembre, la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA) Considerando que se debe mejorar la nutrición humana.
Esta es una de las propuestas presentadas en el informe de la ONU “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina 2023”, indicaron el presidente y secretario del SVIAA, Saúl López y Carlos Indriago.
El documento fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, la Agencia para la Infancia, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.
El informe decía En América del Sur, Venezuela tuvo la mayor prevalencia de desnutrición (22,9%).Eso equivale a 6,5 millones de personas en términos absolutos, tomando como estimación el promedio de 2020 y 2021.
La palabra “desnutrición”. Desde el punto de vista bioquímico y metabólico, es la ausencia parcial o total de ingesta de alimentos capaces de convertirse en nutrientes y energía eficientes. Para el mantenimiento de la función humana.
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines monitorea permanentemente la evolución del sector alimentario nacional, en términos de producción, calidad y cantidad.
Representantes de SVIAA consideran que “Venezuela está recuperando niveles de seguridad alimentaria, aunque aún queda una brecha por abordar”.
“La seguridad y soberanía alimentaria deben garantizar que los ciudadanos tengan acceso a todos los macronutrientes: carbohidratos, proteínas, lípidos y fibra. También micronutrientes como vitaminas, minerales y compuestos bioactivos.
Según un informe presentado por el Programa Mundial de Alimentos en 2023, en Venezuela, aunque se han presentado algunas mejoras económicas que ayudarán a evitar una alta inflación, la situación de seguridad alimentaria sigue siendo “preocupante”.
Promocionar lo hecho en Venezuela
“El informe de la ONU advierte que mientras Venezuela siga importando más del 70 por ciento de materias primas y alimentos procesados, se convertirá en un país débil, haciéndole perder paulatinamente soberanía alimentaria.”
Los agricultores consideran que la seguridad y soberanía alimentaria debe ser un tema de política tanto del sector público como del privado, mientras que el Estado debe ser el garante del desarrollo agrícola sostenible, como lo establece la Constitución.
Para ello, es necesaria la integración de los sectores público y privado para lograr objetivos de provisión y nutrición adecuados para todos los residentes.
López e Indriago consideran que lo que se produce en Venezuela “debe promocionarse. No como un cliché, sino como una marca país”.
La producción de alimentos en cantidad y calidad es la mejor manera de garantizar a las generaciones futuras una nación progresista y integralmente desarrollada.
La SVIAA propuso la creación del “Manifiesto Alimentario Venezolano”, para que la población pueda conocer sobre los alimentos, sus propiedades, características, necesidades y formas de alimentarse.
Asimismo, proponen una evaluación detallada de los sectores y productos existentes en el país con el fin de crear una nueva cultura alimentaria y gastronómica.
presione soltar