Según informes Cultura democrática: reflexiones situadas en las comunidadesDesde el centro Gumilla, los vecinos son conscientes de que la participación en Venezuela está llena de obstáculos, pero en la situación actual es necesario superarlos. Caracas. “Todos en Venezuela tenemos una confusión, no queremos escuchar nada relacionado con la palabra política, nos cansa.”María dice: Katya es una líder comunitaria. En las comunidades ven la política desde el miedo, el rechazo y la subestimación; Tiene que ver con conflictos y conflictos entre personas de diferentes ideologías, explicó la coordinadora de investigación del Centro Gumilla, Melanie Pocatera, durante la presentación del informe. Cultura democrática: reflexiones situadas en las comunidadesPublicado el pasado 15 de febrero La gente no olvida la pérdida del partido. Pocatera añade que Venezuela tiene pena y duelo: “La política es un tema que los ciudadanos no quieren tocar porque lo asocian con una falta de respeto, un tema que trae muchos conflictos y rompe relaciones (incluso familiares). Además, los desgasta física y mentalmente.” Desesperación, apatía y esperanza conviven hoy en Venezuela Foto: Yandris Saldivia Señala que esto se refleja también en la política. Problemas que afectan a los vecinos todos los días. En concreto, dificultad para comer lo suficiente, falta o interrupción de servicios básicos, problemas del sistema de salud y problemas económicos. Sin embargo, Pocatera aseguró que los temas más importantes que deja la política son la reubicación forzosa de familiares y la educación de los niños. Explica que en medio de la frustración y el agravio, los ciudadanos tienen un deseo de cambio que surge del reconocimiento de las dificultades que surgen en sus comunidades. “No siempre está claro que el cambio traiga consigo medios democráticos y conciliadores que ayuden al funcionamiento del país, pero, por supuesto, es una expresión del pueblo que no se puede negar.”. Participacion ciudadana El investigador sostuvo que para El concepto de ciudadano, la toma de decisiones es un elemento relevante de participaciónYa que representa una forma de tener voz en diversos procesos. Sin embargo, los ciudadanos creen que la formación es importante, porque entienden que para participar deben saber lo que se hace de forma activa y responsable. Los participantes tenían edades comprendidas entre 18 y 72 años. Foto de : Yandris Saldivia Al presentar el informe, Pocatera destacó que involucrarse en la toma de decisiones, movilizar a la gente y ser parte de organizaciones comunitarias es una forma de participar sin involucrarse en “política”. El experto destacó que, actualmente, los vecinos ven la participación no como algo político, sino desde un sentido de privacidad. “Cada ciudadano siente que participar lo hace parte de su comunidad y le permite encontrar soluciones a lo que lo ha alejado hasta ahora de la positividad.”. lLa falta de participación se evalúa negativamente, en el sentido de que esta acción afecta los procesos sociales. Los ciudadanos cuestionan la forma en que el liderazgo actual gestiona los procesos de la vida pública. “Ven la participación como algo plagado de obstáculos, pero necesario para superar la situación actual del país.”. La gente no quiere participar en política porque siente que sus líderes han incumplido sus promesas. Foto de : Yandris Saldivia Se requiere compromiso “Los procesos de reconciliación son muy importantes, ya hemos llegado a un punto en el que la política ha dejado de ser algo malo y bueno, para pasar a ser un proceso para todos los venezolanos. Todos debemos involucrarnos y reconciliarnos para sanar las heridas.”destacó Isabel Sofía Marquina, integrante de la organización social Koyobo. Por su parte, Javier Contreras, politólogo y jesuita, explicó que los procesos de reconciliación, para ser más efectivos, parten de lo micro hacia lo macro: “Hay dos formas de entender los procesos de reconciliación: un nivel de paradigmas que crean leyes y garantizan su cumplimiento, y un nivel en la llamada sociedad organizada.”. Señala que la reconciliación es un deseo que se combina con una serie Dificultades y límites, una invitación al realismo que caracteriza a las empresas. Para ello es necesario tener en cuenta su vinculación con lo político, democrático, social e institucional. Jesús Contreras señaló que la reconciliación es un proceso de largo plazo que requiere transformación política, personal y comunitaria.| Foto de : Yandris Saldivia Contreras reconoce que este es el camino hacia el cambio, pero requerirá que los líderes políticos y quienes influyen en la opinión pública hablen abiertamente de reconciliación. “La reconciliación política no sólo es posible sino necesaria para el país”Los politólogos insisten. Lea también: Según el Observatorio Universitario, más de la mitad de los docentes presentan síntomas de depresión
Venezuela rechaza la política comunitaria

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.