con una espátula
Venezuela avanza a ciegas hacia las cruciales primarias que definirán al candidato presidencial de la oposición el 22 de octubre, una contienda que se presenta sombría y definitiva para el futuro político de la nación, que según los analistas, al despertar de su letargo electoral, sigue siendo más una duda que una certeza. .
La incipiente búsqueda de un candidato presidencial antichavista ha avanzado a tal punto que cada vez es más claro quiénes son los candidatos favoritos y qué obstáculos deberán sortear, aunque existen múltiples amenazas —dentro y fuera de la oposición— que se ciernen. en la forma. Hacer suposiciones sobre el resultado de la competencia.
Los analistas políticos Luis Vicente León y Griselda Collina, que coinciden con el consejo de Caracas Al Dia, creen que la oposición -más dividida que nunca- capitaliza el descontento de los venezolanos, tras años de crisis, y necesita unirse y decir la verdad para animar. El espíritu de los últimos días, cuando los mítines antichavistas se han vuelto a ver en las calles.
Una imagen compleja
Aunque para las primarias hay registrados 13 candidatos, según León, presidente de la encuestadora DataAnalysis, solo tres son “candidatos reales” en términos de apoyo popular: la exdiputada María Corina Machado, el exgobernador Henrique Capriles y el exdiputado Carlos Prosperi, ya que “Todos los demás están 1% por debajo del soporte”.
Machado y Capriles son inhabilitados para ejercer cargos públicos por el dictamen de la Contraloría, lo que deja a Prosperi, el más querido de los tres, con pocas chances de negociación, lo que -asegura expertos- sucederá indefinidamente entre el antichavismo. Y entre ellos y el gobierno de Nicolás Maduro.
Las personas inhabilitadas son “principalmente actores de luchas políticas simbólicas pero no pueden ser candidatos reales”, por lo que si se postulan y uno de los dos gana, “no crearán un candidato opositor primario”, enfatizó.
Esto, prosiguió, abre la puerta a un sinfín de posibilidades, entre las que destaca que los presos se conviertan en electores del candidato presidencial ganador, resultado bizarro que no está contemplado ni realizado en el reglamento de la Comisión Nacional de Primarias (CNP). Informar a los votantes sobre esto.
“La incertidumbre inicial del asunto es infinitamente mayor que la certeza en este punto”, aseveró.
Los desafíos están en todas partes
Por si las preocupaciones de los candidatos presidenciales no fueran suficientes, en el propio desarrollo de las primarias quedan varios interrogantes sin respuesta, como por ejemplo dónde votará el pueblo, algo que el CNP no ha definido, mientras que las instituciones, cercanas al gobierno, “garra” para dañar el proceso, o eso dice Colina, rectora electoral alternativa.
El periodista, quien forma parte de la junta interina del Consejo Nacional Electoral (CNE), cree que las inhabilitaciones y las recientes disoluciones del organismo electoral son la estrategia del gobierno para “quitarle el camino electoral” a la oposición, a la que ha llamado por el paso de los años. Abstención, y para que sientan que votar es “inválido”.
“Ha creado fervor electoral en el país (…) y una pasión por el tema electoral que se había desvanecido. ¿A la mayoría de la población del país le conviene expresarse a través del voto? Nosotros somos los que queremos un cambio pacífico, y la mayoría del país quiere un cambio pacífico”, dijo Colina.
Esta idea la sostiene León, quien resume la estrategia electoral del chavismo, en el poder desde 1999, con dos verbos: “dividir y abstenerse”.
Pero, ese 70% de la oposición existe -según Datanálisis- para acabar con el chavismo hay que “nivelar expectativas” y “decir la verdad al país”, tarea que recae principalmente en los candidatos. Las primarias les dirán a los votantes que la elección presidencial, a menos que surja un compromiso político, no será una elección “competitiva”.
Además, en un país con una política sui generis todo puede pasar.
“En Venezuela todo es posible, y los acontecimientos y la situación vamos en la dirección que vamos, la situación va a pasar. En este país las cosas están pasando rápido, y mucho, entonces es muy arriesgado decir lo que va a pasar hoy”, concluye Colina.
Entre esas infinitas posibilidades, hay nuevas inhabilitaciones, ascensos y descensos, candidaturas, divisiones y uniones tanto en el chavismo como en la oposición, y el sorteo libre que suman los llamados independientes, muchos acusados de financiar. Gobierno
Así, de cara a 2024 y pese a la impopularidad, el chavismo se ha ganado, según León, que es un “error” pensar que Maduro será “incapaz de ganar las elecciones”, ya que hay numerosos factores que, combinados, no lo harían. robarle el voto Permitir la reelección. Caracas Al Dia