Caracas Al Dia

En los últimos meses, el proceso charla humana Esto ha creado confusión y frustración entre quienes esperan beneficiarse del programa. Con números reveladores y falta de claridad en los detalles del proceso, las personas están ansiosas por comprender la situación. Periodista en busca de respuestas Orión Brito la entrevista Rosalie ChavianoUn abogado especializado en casos de migración. America.
Caracas Al Dia
Se han aprobado un total de 130.000 solicitudes desde que se implementó el programa de libertad condicional humanitaria. De estos, aproximadamente 51.000 corresponden a nacionales venezolanos, y 44.000 de estos ya llegaron a Estados Unidos. Estos números plantean interrogantes sobre el proceso y el trato preferencial para ciertos grupos.
Chaviano señaló que estas cifras, aunque entregadas a finales de mayo, no dan una visión completa del proceso. No se conocen detalles sobre quién fue procesado en abril y quién fue priorizado. Además, el abogado señaló que los números indicaban una clara preferencia por los haitianos, aunque la medida beneficiaba a los venezolanos desde octubre del año pasado. Las estadísticas son similares para ambos grupos, pero aún faltan detalles sobre cómo se desglosan los procesos por país.
“Tenían una ventaja de dos meses. Mi consejo es que trates de no mirar estas estadísticas porque solo causará más frustración. Usted dijo No se está sincerando con nosotros”, explicó.
La falta de claridad en las estadísticas compartidas con los tribunales y la ausencia de datos sobre el número de casos mensuales hacen que el programa sea más difícil de entender. Chaviano confirmó que la opacidad de este aspecto genera confusión y frustración entre los aspirantes. Los defensores afirman que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) no está siendo lo suficientemente transparente.
En medio de la incertidumbre, Chaviano aconseja a los aspirantes aprovechar el tiempo para revisarlos Formulario I-134 Pendiente y asegurar que la información proporcionada es correcta. Hacer correcciones después de la aprobación del formulario puede causar retrasos significativos.
“Realmente cuando pasan estos hechos es porque dan información equivocada y cuando los beneficiarios confirman la información, que es el segundo paso, igual la confirman con información equivocada. USAID dijo que aquellos que tengan información incorrecta en el Paso 2 no podrán recibirla porque una vez que pasen por CBP One y se apruebe su viaje, no podrán viajar.
A pesar de migración Si bien expresan su intención de implementar este programa, admiten que se les ha ido de las manos debido a la aplicación excesiva. Se ha demostrado que una capacidad de procesamiento de 30.000 personas por mes es insuficiente para satisfacer la demanda actual.